Preguntas sobre Atención Integral Intercultural en Salud en Perú

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Preguntas de Atención Integral Intercultural

Lenguas y Cultura

1. ¿Cuál de las variedades de idioma no pertenece a la lengua quechua?

  1. Pacaraos
  2. Napo
  3. Huamalíes
  4. Aguaruna

2. Lengua indígena americana de la familia Arahuaca, originaria de la Yunga del Perú:

  1. Shipibo
  2. Asháninca
  3. Aguaruna
  4. Jaqaru

3. Clasificación de las lenguas en el Perú:

  1. Andinas y Amazónicas
  2. Amazónicas y costeñas
  3. Andinas y Norteñas
  4. Selváticas y costeñas

4. Lengua más hablada de la Familia pano:

  1. Aguaruna
  2. Shipibo
  3. Napo
  4. Jaqaru

5. Composición del Mapa etnolingüístico del Perú según el INDEPA:

  1. 35 Familias etnolingüísticas, 45 lenguas y 90 etnias
  2. 16 Familias etnolingüísticas, 68 lenguas y 77 etnias
  3. 35 Familias etnolingüísticas, 89 lenguas y 75 etnias
  4. 21 Familias etnolingüísticas, 34 lenguas y 11 etnias

Interculturalidad en Salud

6. ¿Qué es interculturalidad?

  1. Relación entre varias culturas diferentes.
  2. Franco rechazo a la intervención de la población.
  3. Devaluar los valores del otro.
  4. Crear espacios y tiempos distintos para "excluir" a los diferentes.

7. Requisitos para un enfoque intercultural en los Servicios de Salud:

  1. Integralidad
  2. Brechas de equidad en condiciones de salud
  3. Ninguna de las anteriores
  4. A y B

8. Características de la Interculturalidad, excepto:

  1. Promueve la empatía
  2. Desarrolla relaciones horizontales
  3. Promueve la solidaridad entre culturas
  4. Promueve el reconocimiento de otras culturas

9. Nivel de diálogo horizontal en el proceso de interculturalidad:

  1. Primer nivel
  2. Segundo nivel
  3. Tercer nivel
  4. Cuarto nivel

10. Actitudes en los programas de salud oficiales:

  1. Ignorar, marginar, asimilar
  2. Recibir, tratar, despreciar
  3. Aceptar, marginar, recibir
  4. Conocer, abandonar, asimilar

11. Autor de la cita sobre la capacidad de moverse entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes:

  1. Jorge Basadre
  2. Heraclio Bonilla
  3. Juan Miguel Bákula
  4. Manuel Burga
  5. Oyarse A.

Comunidades Nativas

12. Constitución que incorporó a las comunidades nativas al libre mercado:

  1. 1990
  2. 1993
  3. 1983
  4. 1999
  5. 1979

13. Características socioeconómicas de las comunidades nativas, excepto:

  1. Extremo nivel de pobreza
  2. Reducida cobertura en educación
  3. Integridad
  4. Mayor incidencia de enfermedades
  5. a y c

14. Países donde habitan los quechuas, excepto:

  1. Perú
  2. Ecuador
  3. Argentina
  4. Chile
  5. Paraguay

15. Últimos sobrevivientes de la cultura Wari:

  1. Jaqaru
  2. Matsigenka
  3. Quechuas
  4. Bora
  5. Shipibo

16. Principio que no pertenece a la medicina asháninca:

  1. La enfermedad es causada por eventos exteriores, que afectan la persona y su cuerpo.
  2. La enfermedad es una desarmonía del cuerpo, que las plantas pueden armonizar.
  3. La medicina asháninca estudia y cura las causas antes que los efectos.
  4. Las plantas funcionan rápido, de acuerdo con los ritmos metabólicos.

Entradas relacionadas: