La Pregunta Sobre el Hombre: Antropología Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

La Pregunta Sobre el Hombre

Todo tratado es la respuesta a uno o varias preguntas. Tenemos que identificar las preguntas que queremos responder con respuestas. ¿Qué es el hombre? Es la pregunta que responde la antropología filosófica.

Es un acto específicamente humano, porque solo el hombre se pregunta por el ser de las cosas. En el mundo de los animales, que viven satisfechos, cumplen sus necesidades básicas; el animal queda tranquilo y satisfecho. El punto de llegada para el mundo animal es el punto de partida para la vida específicamente humana, que se caracteriza por la insatisfacción desde un punto de vista del conocimiento. Hay una sed infinita en extensión y hay una sed infinita de la profundidad de saber las cosas. Primero vivir y luego filosofar; el pueblo proporciona las necesidades básicas, y el hombre empieza a preguntar sobre todo. Dar respuestas y explicaciones a lo que son las cosas. Ese es el hombre, y decía Aristóteles que el hombre ha de saber. El ansia de conocer, no solo dentro del planeta, sino también fuera.

Presupone un conocimiento sobre el hombre que no es respuesta, sino condición de posibilidad de pregunta. Tengo una idea general de lo que pregunto; si no, no podría preguntar. Pero esta respuesta no es profunda y proviene un poco de la cultura, educación, ambiente, etc., pero no es respuesta sobre el asunto.

Es una pregunta urgente, porque desde hace 2 o 3 siglos no hay consenso sobre qué será el hombre. Hubo una concepción en otras épocas que todos aceptaban que era el hombre, pero ahora no solo hay respuestas distintas, sino además opuestas. ¿Qué es la libertad? Algunas dirían que no somos libres y otros sí. Cabe decir que ninguna época de la historia ha resultado ser tan problemática como la actualidad.

Objeto y Método de la Antropología Filosófica

El objeto de cualquier ciencia de la antropología en general es el hombre. Esto lo estudia en varias otras ciencias: medicina, filosofía, sociología, etc. Este objeto, que es común a otras ciencias, se va a denominar material. Y parte de una perspectiva particular que lo llama objeto formal. En la antropología, es el hombre en cuanto hombre, es decir, la esencia del hombre, desde un punto de vista global y unitario. No solamente la distingue de otras ciencias, sino que hace ver su necesidad; las otras ciencias necesitan tener una visión general del hombre, y la antropología, en su vista general, es el hombre en cuanto hombre.

El método de la antropología va a ser un método fenomenológico reflexivo. Manifestaciones específicamente humanas y reflexionaremos racionalmente sobre las mismas. ¿Cómo es posible que el hombre sea libre? No es un método experimental, científico. Quizás porque algunas cuestiones no son objeto de estudio experimental, necesito otro tipo de acercamiento.

Características de la Antropología como Ciencia:

  • Es una ciencia explicativa, intenta razonar.
  • Ciencia metafísica, da razón de la esencia de la raza humana.
  • Integral, intenta dar una visión global e integral de qué es el hombre.
  • Científica, no se satisface, intenta llegar o acercarse a la verdad de las cuestiones.
  • Parte de la experiencia; es experiencial, experiencia personal para a partir de allí dar razón de la manifestación humana. Cuando me pregunto sobre la libertad, parto de mi experiencia.
  • NO

El Hombre a lo Largo de la Historia

El primer rasgo del hombre griego es que siempre está comunicado a pueblo o sociedad; es social por naturaleza. La polis (ciudad) para el griego es el lugar donde el hombre recibe educación; el hombre se siente vinculado a la ciudad. Se concibe a una sociedad política, hasta tal punto que la ética está unida a la política. Cuando el griego va a ser bueno, se comporta bien; dice: voy a ser un ciudadano bueno. Lo relaciona con la ciudadanía. Antes hacían el destierro. Para el griego, es fundamental la vida comunitaria. Esto no siempre es así. La condición de posibilidad de una vida plenamente humana son los primeros en afirmar un elemento espiritual en el hombre: Platón y Aristóteles. La afirmación de que el hombre no es solo materia es platónica.

El hombre es espíritu y accidentalmente está metido en un cuerpo.

Cíclica: el hombre vive y la historia del hombre y el cosmos es cíclica. Tenemos una visión lineal del tiempo. Reflexionar filosóficamente acerca del hombre, paso del mito al logos, es el nacimiento de la filosofía; el paso de explicar y contemplar la vida a través de narraciones, historias, etc., empiezan a pensar y razonar sobre lo que explican. Los astrólogos: estrellas y signos que nos influyen a los hombres, pero Tales de Mileto vio cuerpos celestes que no eran dioses, sino que se ordenaban matemáticamente. Es un cambio de mentalidad brutal. Somos occidentales e hijos de Grecia.

Concepción Griega del Hombre

- Sócrates (470-399 a.C.) era un ciudadano ejemplar, destaca en la defensa y participación en batallas. Vivía de manera austera, no buscó poder, era sencillo y pobre, y buscaba ante todo la verdad. Él dice que el hombre está hecho para la verdad, pero que esta verdad no le enseña un maestro, sino que está dentro de él y tiene que mirarlo. Eso es muy difícil; por eso, la labor del maestro no es darle, sino enseñarle a dar a luz la verdad que tiene dentro. Mayéutica. Les preguntaba y les enseñaba a coger la verdad.

Fue acusado de pervertir a los jóvenes moralmente. Se le confunde con un sofista, se le acusa de impiedad por no colaborar con algunas acciones. El que no daba culto a los dioses de la ciudad era malo para la ciudad, y si enseñaba a los jóvenes eso era malo, porque el educador lo elegían muy bien. Los jóvenes eran el futuro; alejarlos de las tradiciones de la ciudad era lo peor que podía pasar, y lo condenaron a muerte. Él sí cree en la divinidad y que en ningún momento ha enseñado ninguna maldad. Entiende que la ciudad a la que él atiende asume esa pena de muerte.

- Platón: influido por la muerte de Sócrates. La ciudad penalizó al hombre más justo de la ciudad. Platón decide estudiar la filosofía y formar a los políticos para gobernar la ciudad de manera justa. Gran creador del dualismo del hombre, el hombre está compuesto por dos principios, siendo para Platón el más importante el alma. El cuerpo es una cárcel, lo peor. La muerte es la liberación del alma de la cárcel del cuerpo. Tendrá una influencia en el cristianismo. El alma tiene tres partes y lo hace. Intenta explicar cosas a través de los mitos, hace un uso de los mitos que la realidad es parecida; entonces utiliza el mito como una herramienta para explicar la realidad. Mito de la caverna: se encuentra encadenado en una cueva y aquello que ve y le parece verdadero son sombras de lo que es la realidad, y decirle que lo que ve allí no es la verdad. Dice que no es la realidad, que son sombras; tiene que romper las cadenas. No cree que vas a ver porque está acostumbrado a no ver la realidad, y es demasiado cínico y no entiende; es sacarlo de la ignorancia. Tiene que pasar tiempo a que tus ojos se acostumbren.

La caballería del ejército griego, dice Platón que el alma se parece a un soldado. Al decir que el alma es una auriga, se mueve porque busca el placer, el hombre. El caballo negro lo propone como malo, el blanco propone como los bienes difíciles de conseguir; se llama tendencias irascibles. El hombre lucha, que le conduce por el placer, no solo le conduce, sino que también aspira al bien que quiere conseguir. Y junto a ellos está el auriga, que impulsa las cosas cuando es necesario, poniendo una medida racional. Platón lo ha semejado a una ciudad: hay unos ciudadanos que se dedican a gobernar, los soldados que luchan por el pueblo, el alma irascible, clase baja y obreros productores y artesanos que se identifican con el alma apetitiva. Cuando tenemos en el alma un orden, tenemos una vida justa.

- Aristóteles: es un grande también de la ciencia. Nace de Estagira de Tracia. Para Tomás de Aquino, Aristóteles es el filósofo. Montó el mayor zoológico de la historia. Además, estudió la sistematización y orden en el mundo animal. El Aristóteles científico ha sido oscurecido por su filosofía. El hombre, para él, es un ser que está constituido por dos cosas (cuerpo y alma), pero están íntimamente juntos, no pueden vivir separados. La forma sería aquello que configura la materia en lo que es. El alma es aquello que anima la materia. Solamente que el alma del hombre tiene más potencial que la del animal. Hace que el hombre viva biológicamente; se intuye que es una alma de carácter espiritual, más allá de lo espiritual. Los animales viven de los sentidos, pero el hombre no; el hombre vive de ideas y de libertad. Y Aristóteles se da cuenta de esto. El alma es el principio vital que anima al cuerpo.

- Los estoicos: explosión en el ámbito estético (arquitectura, poesía, política…). Entonces, Grecia fue una cosa de repente; en un siglo aparecieron genios por todos lados. Pero Grecia no decae ni muere. Otros son escuelas filosóficas que se fundamentan en la ética en el arte de vivir. Impartieron sus clases en el stoa (puerta) y propusieron una visión del hombre. Ellos veían que la naturaleza era cíclica y, por tanto, la historia es cíclica, y la vida de cada hombre también estaba determinada, aparición del destino. Esto ya está todo determinado; el hombre tiene que cultivar dos virtudes para afrontarlo con serenidad: la apatía, no pasión, que es un dominio de tus pasiones, y por eso los estoicos eran muy sobrios en el comer, vestir, beber; y una segunda que era la ataraxia, afrontar las desgracias y las alegrías externas, ni euforia ni desesperación, tranquilidad.

Entradas relacionadas: