El predominio de la primera persona del plural en la narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Análisis de la función expresiva y apelativa en la narrativa

El predominio de la primera persona del plural en las formas y desinencias verbales ("quedaríamos", "Hemos", "imaginamos"), así como en los pronombres personales átonos ("nos"), tónicos ("nosotros") y determinantes posesivos ("nuestros", "nuestras") son marcas de subjetividad, de la función apelativa y de la función expresiva. El argumento de experiencia personal, donde la autora se introduce en el texto como narradora de un suceso a través del pronombre personal tónico de primera persona del singular ("yo"), narra y relata el ejemplo de Hanna. Por tanto, encontramos rasgos propios de la modalidad textual narrativa, como son:

Rasgos de la modalidad textual narrativa

  • Formas verbales en tiempos pretéritos: pretérito perfecto simple.

Deixis extratextual temporal y espacial

"Nosotros, habitantes del siglo XXI"

Tipo de texto

Dada la intención comunicativa de informar y, a su vez, presentar una opinión, podemos considerar que se trata de un texto expositivo-argumentativo, puesto que son las modalidades textuales que predominan. Además, los elementos de la comunicación que hemos mencionado se relacionan estrechamente con las funciones del lenguaje. En este sentido, nos percatamos de que predominan la representativa, la expresiva y la apelativa.

Características del texto

  • Uso de oraciones enunciativas en modo indicativo.
  • Tercera persona en formas (o desinencias) verbales, pronombres personales átonos y determinantes posesivos ("existe"; "acababa marginándola"; "su condición").
  • Antropónimos referidos a autores ("Claude Chabrol", "Ruth Rendell").
  • Modalidad textual narrativa, haciéndose presente en marcas lingüísticas propias de ella, como el uso de verbos en distintos pretéritos (pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple de indicativo, en tercera persona) ("tranquilizaban", "era", "captó").
  • En esta secuencia narrativa, la autora se sirve de una enumeración de acciones mediante la forma no personal de los verbos, en infinitivo.
  • Función apelativa en la presencia de la primera persona del plural, tanto en desinencias verbales ("damos por hecho"), en determinantes posesivos ("nuestra casa"), pronombres personales átonos ("nos") y tónicos ("nosotros").
  • Inciso aclaratorio entre comas, el plural asociativo.
  • Modalidad oracional interrogativa con la que se dirige al lector a través del estilo indirecto en "me pregunto si alguno de…".
  • Verbos en presente de indicativo con valor gnómico (o atemporal) ("leemos", "estamos").
  • En cuanto a las funciones del lenguaje, debemos hablar de la función expresiva. En ocasiones, la autora introduce términos valorativos como adjetivos connotativos con carga semántica negativa ("oscuro e inquietante", "incapaz"), varios términos formados por derivación, con morfemas derivativos de negación ("impotencia", "desamparo").
  • Además, por el tema tratado y su carácter subjetivo y reflexivo, predominan los sustantivos abstractos ("angustia", "obsesión", "ocio"), adverbios modalizadores ("irónicamente") o sustantivos denostadores acompañados de adjetivos connotativos antepuestos y pospuestos ("silenciosa exclusión"; "esfuerzo agotador"; "violencia reprimida").
  • Se introduce en el texto con el pronombre personal tónico "yo", con el que comienza un argumento de experiencia personal con el que sostener su tesis, y con el uso de la ironía en los incisos, gráficamente situados entre rayas, para dejar clara su idea de que las facturas de la luz son incomprensibles para todo el mundo, sea analfabeta o no.

Propiedades del texto

Este texto cumple con las propiedades y normas de la coherencia, cohesión y adecuación. Cumple con la expectativa de informar y persuadir al receptor mediante un registro lingüístico asequible, nivel estándar del castellano y divulgativo para alcanzar a cualquier lector. Encontramos coherencia en la unidad y progresión temática, puesto que organiza las ideas de un modo lógico e inteligible. Para ello, ha distribuido externamente el fragmento en tres párrafos que, a su vez, se organizan internamente en tres partes. La primera constituye el planteamiento del tema y, finalmente, tras la presentación del cuerpo argumentativo, concluye con una descripción y resumen. En consecuencia, podemos decir que este texto tiene una estructura argumentativa inductiva, al situar la tesis tras el cuerpo argumentativo. La cohesión viene dada por el empleo de marcadores textuales y conectores como "ni siquiera", "aunque" o "pero" (contraargumentativos); por el uso de deícticos textuales anafóricos como pronombres ("Textos en distintos formatos conviven con nosotros (...). Nunca había habido tantos"; "personas analfabetas (...). Yo conocí a una") y, además, deícticos extratextuales temporales y espaciales que nos sitúan en un contexto determinado, bien con años concretos (2016), bien con topónimos como "España". A esto, añadimos la recurrencia léxica que permite la progresión y unidad temática, mediante términos pertenecientes al campo asociativo de la lectoescritura ("leer, escribir, conocimiento, analfabeta, entendemos, letras escritas, textos, formularios, palabras"), al campo semántico de la vida cotidiana, mediante cohipónimos (por ejemplo, de la cotidianeidad: "tarifas eléctricas, papeleta, plato, restaurante, carteles, rótulos, pantallas, ordenadores, documentos, jornada, ocio, casa, teclados, animales de compañía") y la repetición de términos clave como "leer, escribir, analfabeta". Se observa una voluntad de estilo, puesto que introduce diferentes recursos estilísticos, relacionados con la función poética, para embellecer su mensaje. Entre ellos, referenciamos la hipérbole ("la minoría de edad sin fin"), la metáfora ("las calles rebosan palabras"), la personificación ("(Las palabras) parpadean en los teléfonos móviles"), el símil ("textos conviven con nosotros (...) como tranquilos animales de compañía") o la ironía.

Entradas relacionadas: