Predicción de Desastres Naturales y Gestión Sostenible de Recursos: Meteorología, Sismología y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Ciencia al Servicio de la Prevención de Desastres Naturales

La ciencia moderna juega un papel crucial en la predicción y prevención de desastres naturales. Diversas disciplinas trabajan en conjunto para minimizar el impacto de estos eventos:

  • Meteorólogos: Analizan datos de satélites meteorológicos para predecir lluvias intensas y prevenir inundaciones.
  • Sismólogos: Estudian el movimiento de la Tierra con instrumental electrónico avanzado para comprender y anticipar terremotos.
  • Vulcanólogos: Crean mapas de riesgo volcánico y difunden información vital para las poblaciones que residen en zonas volcánicas.
  • Oceanógrafos: Desarrollan sistemas de detección de tsunamis, como el implementado en el océano Pacífico, para alertar a las comunidades costeras.

Mapas de Riesgo: Herramienta Clave para la Ordenación del Territorio

Los mapas de riesgo son esenciales en la planificación y ordenación del territorio. Permiten evaluar las amenazas naturales a las que están expuestas diferentes áreas, y en base a ello, autorizar o restringir ciertas actividades. Esto ayuda a tomar decisiones informadas sobre el uso del suelo y a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.

El Desafío de los Recursos: Consumo Creciente y Límites Planetarios

La humanidad depende de los recursos de la Tierra para todas sus actividades: construcción, transporte, alimentación y expresiones culturales. La transformación y uso de estos bienes de consumo requieren grandes cantidades de energía. El crecimiento demográfico ha impulsado un aumento significativo en el consumo de recursos naturales. La capacidad de carga del planeta se refiere al número máximo de habitantes que la Tierra puede sostener de manera sostenible.

Recursos Minerales: Escasez, Reservas y Conflictos

Aunque hasta ahora no se ha agotado ningún mineral esencial, la escasez de ciertos materiales provoca un aumento en sus precios. Esto, a su vez, hace que yacimientos con baja concentración de mineral, que antes no eran rentables, se conviertan en reservas explotables. La posesión de recursos naturales puede ser una bendición y una maldición para algunos países. Por un lado, representa una oportunidad de riqueza, pero por otro, puede generar conflictos, injusticia y miseria. Un ejemplo claro son los conflictos en el Congo, Ruanda y Uganda, relacionados con la presencia de coltán, un mineral estratégico para las telecomunicaciones.

Alimentos y Sostenibilidad: El Reto de la Producción y Conservación

Sobrepesca y Deforestación: Impactos en los Ecosistemas

El aumento de la población tras la Revolución Industrial generó una gran demanda de alimentos. Inicialmente, esto se resolvió con la tala masiva de bosques para convertirlos en tierras de cultivo. En el ámbito marino, las capturas pesqueras han disminuido drásticamente, indicando que las poblaciones de peces no pueden reproducirse al ritmo necesario para compensar la pesca. Esta situación, conocida como sobrepesca, ha llevado a la casi extinción de numerosas especies.

La deforestación es otro problema grave. Se estima que dos de cada tres árboles han desaparecido desde que el Homo sapiens se convirtió en agricultor. Los bosques han sido reemplazados por ciudades, pastizales, cultivos y vías de comunicación. Esta pérdida no solo afecta a la vegetación, sino también al suelo, que se erosiona, provocando la desertización de las zonas deforestadas. Una alternativa sostenible es la silvicultura, que consiste en la explotación racional de bosques destinados a la producción de madera.

El Problema del Agua: Un Recurso Escaso y Desigualmente Distribuido

El consumo de agua varía enormemente en todo el mundo. Mientras que en España, el consumo medio por persona es de unos 320 litros diarios (64% agricultura, 24% industria y 12% uso doméstico), en otros países, como Mozambique, la gente se conforma con 15 o incluso 5 litros diarios. Aproximadamente uno de cada tres habitantes del planeta no tiene acceso a la cantidad de agua que necesita (entre 20 y 50 litros diarios). España tiene uno de los precios de agua más bajos de Europa. Los principales desafíos relacionados con el agua incluyen el agotamiento y la salinización de los acuíferos, especialmente en zonas costeras, y la necesidad de construir nuevos embalses. Una de las soluciones propuestas, aunque controvertida, son los trasvases.

Entradas relacionadas: