Precursores del Romanticismo: Goya y la Evolución del Arte Contemporáneo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
1. Precursores: Goya
Francisco de Goya estudió el arte tradicional del siglo XVIII, pero fue el pionero del arte contemporáneo, abarcando el expresionismo, el surrealismo y la abstracción, entre otros. Su gran evolución artística hace que no se le pueda clasificar en ningún estilo concreto, ya que experimentó con todos ellos, proyectando su obra hacia el futuro. Su trabajo abarca la pintura de caballete, mural, grabado y dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo con el que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea.
- "Aníbal vencedor contempla los Alpes" (1770): Obra pintada en Italia para un concurso.
2. Primera Etapa
A los 26 años, tras volver de Roma, Goya se traslada a Zaragoza y contrae matrimonio con Josefa Bayeu. En 1775 se muda a Madrid, donde durante los siguientes 15 años lucha por obtener reconocimiento.
- "Frescos en la bóveda del Pilar de Zaragoza" (1772): Realizados con imprimaciones en la pared de cal y arena, es un nadir (se ve en paralelo desde abajo).
Su primera tarea fue modesta: pintar cartones para tapices cuya temática venía impuesta por la Real Fábrica de Tapices, que se tejían en hilo.
3. Madurez
Goya consigue un puesto en la Academia de San Fernando, es nombrado pintor de cámara del rey y se convierte en retratista de una buena clientela. En 1792 sufre una crisis de salud que le deja sordo. Comienza un trabajo más personal, creando un mundo de fantasía relacionado con la realidad.
- "La maja desnuda": Es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra vello púbico, destacando su originalidad. Es una mujer de carne y hueso, no mitológica, de la vida moderna. Manet se inspiró en ella para su Olimpia. Es anterior a 1800, ya que aparece citada en el gabinete de Godoy.
- "La maja vestida": Es posterior a "La maja desnuda". No pasó mucho tiempo entre ambas. Ambos fueron encargos de Godoy. Se decía que la maja podía ser la Duquesa de Alba o una prostituta, por lo que Goya compareció ante la Inquisición. En su origen se llamaban "gitanas" y no "majas". Se colocaba "La maja vestida" sobre "La maja desnuda" para impactar.
4. Última Etapa
Goya realiza 80 grabados que retratan cruelmente la sociedad española. En su última etapa crea tres series de grabados:
- Desastres de la Guerra
- Tauromaquia
- Los Disparates
- Levantamiento madrileño del 2 de mayo (1808)
4.1. Desastres de la Guerra
Se divide en tres partes:
- Primera parte (1-47): Tema bélico.
- Segunda parte (48-64): Hambruna.
- Tercera parte (65-82): Periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII.
Técnica: Aguafuerte, con aportación de punta seca y aguada. La precariedad de medios debido a la guerra le impide usar aguatinta. En Los Desastres (serie 1), Goya saca a los soldados de a pie, al pueblo llano, a los perdedores; es lo que él vio. Muestra las atrocidades que sufren los españoles por parte de los franceses. Realiza bocetos durante la guerra y, cuando esta acaba, hace las planchas. Se imprimen después de su muerte. Otros artistas hacen sus obras a raíz de estas (Champan Bro, Javier Arce).
4.2. Tauromaquia (serie 2)
Hecha en litografía (plancha de piedra).
4.3. Los Disparates (serie 3)
Representa hombres murciélago, mujeres brujas, una mujer y un caballo.
- "La carga de los mamelucos" (1814): Representa un suceso en la Puerta del Sol.
- "Los fusilamientos del 3 de mayo" (1814): Primera gran obra de la Guerra Napoleónica. Manet se inspira en ella para "Fusilamientos de Maximiliano de Austria".
4.4. Pinturas Negras
En esta época, Goya crea las Pinturas Negras, que decoran su casa. Son 14 cuadros realizados entre 1819 y 1823, en óleo al seco sobre la pared. Se consideran la obra cumbre de Goya por su modernidad y fuerza expresiva. Predominan los colores negro, marrón y ocre. Influyen en las vanguardias posteriores, desde los románticos hasta los impresionistas.
El Romanticismo
El Romanticismo surge en el último tercio del siglo XVIII y se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX. Es una reacción contra el optimismo de la Ilustración y la Razón. Se centra en la religión, la tradición popular, las costumbres, los instintos, el nacionalismo y el exotismo.
Romanticismo Alemán
Se caracteriza por el paisaje con carácter simbólico, místico, la divinidad, lo sagrado y la relación de la naturaleza con Dios y el destino humano.
Friedrich (1774-1840)
Introvertido, solitario y de vida tranquila. Protestante, quería formular una nueva iconología religiosa a través del paisaje. Sus paisajes son representaciones de lo sagrado, con mucho simbolismo. Los barcos representan la vida del hombre, la Luna a Jesús, los puertos la llegada de las almas a su destino y las anclas la cruz. Destaca en sus obras la precariedad del destino humano. Debido a su carácter, no creó escuela.