Precursores de la Independencia del Perú: Pensamiento y Acción en la Gesta Emancipadora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Los precursores promovieron los ideales patriotas, participando en el Mercurio Peruano, la Sociedad de Amantes del País o sentando las bases de la nación peruana al desempeñarse en cargos políticos o institucionales al inicio de la República.
Contrariamente a lo que algunos creen, muchos sectores de la población peruana apoyaron la gesta emancipadora, ya sea conspirando, escribiendo o directamente luchando contra el dominio español. Definitivamente, no se pueden olvidar las grandes revueltas y conspiraciones que hombres como José Laurencio Silva, Francisco Antonio de Zela, los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua realizaron a riesgo de sus propias vidas, pensando solo en la patria.
Los Precursores de la Independencia del Perú
La independencia del Perú fue impulsada por el desarrollo de un pensamiento político que planteaba la emancipación de España desde dos propuestas distintas:
- Reformistas: Un grupo representado por pensadores que consideraron que el gobierno colonial necesitaba reformas en su administración.
- Separatistas: Aquellos que creyeron que la crisis del orden colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva con España.
Figuras Clave del Pensamiento Emancipador
José Hipólito Unanue y Pavón (Arica, 1755 – Lima, 1833)
Precursor, humanista y defensor de la salud del hombre, se desempeñó como asesor de virreyes, pro-médico general, redactor del Mercurio Peruano, ministro de Hacienda de San Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de Bolívar, entre otros importantes cargos.
Entre sus obras se encuentran Observaciones sobre el clima de Lima (1806), donde critica la hipótesis de que el clima americano disminuía las facultades del hombre. Idea General del Perú, otra de sus obras fundamentales, integra en un solo discurso el pasado inca y el virreinato, reconociendo como peruano todo el testimonio histórico del territorio.
José Baquíjano y Carrillo (Lima, 1751 – Sevilla, 1817)
Reformista peruano, hombre de derecho y profesor de la Universidad de San Marcos. Sus planteamientos liberales apoyaron la renovación de los estudios, la protección de la prensa libre y la difusión del enciclopedismo. Fue colaborador del Mercurio Peruano. Es precursor reformista de la emancipación peruana porque creía que las reformas eran el mejor camino para autogobernarnos.
Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 1750 – Lima, 1825)
Sacerdote y maestro del importante Colegio de San Carlos. En la Universidad de San Marcos obtuvo los grados de licenciatura y doctorado en Teología. Como docente, transmitió sus ideas, apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a la generación que afirmó la independencia. Su labor se sustentó en una sólida fidelidad al pensamiento cristiano y en una voluntad amplia que pretendía asumir los valores intelectuales, científicos y sociales del mundo del siglo XVIII.
Juan Pablo Viscardo y Guzmán (Arequipa, 1748 – Londres, 1798)
Pensador activo e influyente de la época y principal representante de la corriente separatista. Luego de ingresar a la Compañía de Jesús, realizó sus estudios eclesiásticos en el Cuzco. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, viajó a Europa, donde escribió su célebre Carta a los españoles americanos (1799), texto dirigido a los criollos en América en el que afirma que el Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra.
Instituciones Clave en la Gesta Emancipadora
La Sociedad de Amantes del País (1790)
Fue una agrupación conformada por una serie de intelectuales jóvenes con ideas reformistas e ilustradas. Sus inquietudes fueron plasmadas en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas. Esta fue la publicación más importante de la Ilustración Peruana, con más de cuatrocientos números que trataron temas diversos.