Los precursores del cine y las escuelas cinematográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,02 KB
PRECURSORES DEL CINE
1) Registro Fotográfico:
Primera fotografía: "La Cour du Domaine du gras" (Vista desde la ventana en Le Gras) - Joseph Niepce (1826)
Proyección:
La Linterna Mágica - Athanasius Kircher (1940), es el primer proyector de la historia.
Es el mismo mecanismo de la Cámara Oscura pero a la inversa.
Percepción del movimiento:
Serie de imágenes fijas que reproducidas a velocidad, tu cerebro va a captarlo como si estuvieran en movimiento.
FOTOGRAMAS:
Cantidad de fotografías reproducidas en 1 seg. El cine no se mueve, te hace creer que se mueve.
JUGUETES ÓPTICOS:
Taumatropo (1825) - Primer juguete.
Fenakistoscopio (1832).
Zoótropo (1833).
Praxinoscopio (1877) - Primer juguete óptico que involucra la proyección con la ilusión de movimiento.
Grabar es registro digital. Filmar es registro analógico.
EADWEARD MUYBRIDGE (1872):
Por primera vez en la historia se usa la fotografía para captar etapas de movimiento. Experimento de "El caballo en movimiento".
THOMAS ALVA EDISON (USA):
Kinetógrafo (1889): William Dickson crea el Kinetógrafo junto a Edison, y se convierte (Dickson) en el primer director fotográfico de la historia.
Es un sistema que "graba" a una velocidad constante, sincronizando la velocidad de obturación de la cámara con el rápido movimiento del rollo de celuloide.
Crea el Kinetoscopio (1892): Aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, aunque no permitía su proyección sobre una pantalla.
Dickson introduce 16 fotografías por segundo.
"Fred ottt's sneeze" es la primera película de la historia, y fue producida y dirigida por Dickson y su distribuidora fue Edison Studios.
Estas películas solo las podía ver 1 persona, por tanto NO PODÍA LLAMARSE CINE.
Edison construye el Black María (1893) que fue el primer estudio cinematográfico de los Estados Unidos. Edison crea el Kinetófono (1895), que es la integración de un kinetoscopio con un fonógrafo.
El Fonógrafo fue inventado por Edison y es un aparato para registrar y reproducir el sonido.
AUGUSTE & LOUIS LUMIÉRE (Hermanos Lumiére)
Francia - Cinematógrafo (1894): No necesita otro aparato para verse. Podía ser un proyector. Por primera vez se puede capturar la imagen en movimiento.
Primera (oficialmente) proyección cinematográfica de la historia. PERMITE LA MASIFICACIÓN.
NACIMIENTO DEL CINE: 28 DE DICIEMBRE DE 1895
Lo que lo diferencia de Edison es que el otro solo podía verlo 1 persona, el cinematógrafo lo podían ver todos. Primera proyección: "Exiting the Factory" - Lumiére N° 91."The Sprinkler sprinkled" - Lumiére N° 99: Es la primera proyección que no muestra algo cotidiano, sino que recrea algo. Es considerada la primera comedia de la historia. Por los momentos, todo era netamente científico. Los Lumiére se niegan a vender el cinematógrafo.
GEORGES MELIES
Es la 2da etapa de la magia del ilusionismo. Él comenzó a rodar películas. Usa el cine para contar historias. Agrega efectos especiales al cine. "Stop Trick" es el mecanismo más famoso de todos los que usaba y ocurre cuando se filma un objeto y, mientras la cámara está apagada, el objeto se coloca fuera de la vista de la cámara y entonces se vuelve a encender. Al ver la película, al espectador le parece que el objeto desaparece. Introduce los principios básicos de la edición. NO ES EL PADRE DEL MONTAJE, porque él no tenía idea de lo que hacía ni de fundamentos de montaje.
Se dice que hizo aproximadamente 100 películas (Hubo más pero no las han encontrado). Crea su estudio cinematográfico: Star Film. "El reino de las hadas" fue su película mejor realizada. Es una representación teatral. Es un solo plano. Mélié es uno de los primeros que colorea su fotograma. Utiliza la disolvencia para pasar de una escena a otra. Utilizaba música en vivo cuando proyectaba sus películas. No hay aún un lenguaje cinematográfico. EL PRIMER LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO SE DIO EN GRAN BRETAña.
*A los primeros que se les ocurre salir a grabar a la calle es a la escuela de Brighton*
- La escuela de Brighton
Fue un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron las bases para el lenguaje cinematográfico en la ciudad de Brighton. El primero de ellos fue James A. Williamson, pionero del cine inglés, motivando la realización de películas de escenas, pero que luego se convierten en mini dramas con uso de formas narrativas. La escuela de Brighton se destacó por descartar la construcción de películas al estilo Lumière o Méliès, ya que estos dejaban fija la cámara y comenzaban a actuar.
EDWIN PORTER
Volvemos a USA. Trabaja para Edison. NO es el padre del lenguaje cinematográfico. "The great train robbery" (Asalto y robo de un tren) fue creada por Porter para Edison Company. Siguen los planos generales, pero ya no son frontales, sino diagonales. Hay montaje paralelo, que es cuando se ven dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, pero en distintos lugares y unidas dramáticamente.
DAVID GRIFFITH:
Era pupilo de Porter. Se considera el verdadero padre del lenguaje cinematográfico. Le interesan los sentimientos de los personajes. Se introducen otros planos más cercanos. Los movimientos de cámara comienzan a ser más complejos. Pule muy bien el montaje. Por los momentos, tenían intérpretes; pero Griffith busca actores. Star Sistem: Introduce la farándula. "Mis actores hacen famosa a mi película y mi película hace famosos a los actores". Hilo conductor muy general.
Diseño de colores: Interior día: Blanco y Negro. Interior noche: Verde. Exterior día: Amarillo. Exterior noche: Azul.
Para el momento, "Intolerancia" de Griffith fue la película más cara del mundo. El mundo responde a los aportes de Griffith. Comienzan a surgir las escuelas de cine nacionales.
"Peplun" era un tipo de cine italiano como de películas históricas y épicas. Es una imitación del cine épico de Griffith. Los largometrajes eran full largos (Aproximadamente 4 horas).
IMPRESIONISMO FRANCES (1918 - 1930)
Es considerada la primera gran escuela cinematográfica de la historia. Debido a la guerra, en las ciudades abundaban las mujeres, ancianas y niños; por lo que el cine pierde la mitad de la audiencia. Esto obliga a los cineastas a generar un cine más femenino y de allí surge la escuela. Al cine se le ocurre aproximarse al melodrama. Además, se le da un aire más poético, importa lo que se ve, lo que siente él, pero también va a importar lo que sienta la audiencia.
En el impresionismo no importa mostrar en detalle la realidad, sino lo que se siente con esa realidad.
Al impresionismo le importa lo que sienten los personajes y lo que el público sienta. El cuadro "Soleil Levant" (1872) de Monet, es considerado el primer impresionismo.
Abel Gance:
Primer cineasta impresionista e innovador. "La Dixiéme Symphonie" (1918) es la primera película impresionista. "J'accuse" (1919) (Yo acuso). La Roue (1923) (La rueda). Napoleón (1927): Se emplean panorámicas.
Louis Delluc:
"La femme de nulle part" (1922) (La mujer de la nada). "L'inondation" (1924) (La Inundación)
Jean Epstein:
"Coeur fidéle" (1923) (Fiel corazón). "La Glace á trois faces" (1927) (Hielo de tres caras). "La Chute de la maison Usher" (1928) (La caída de la casa Usher) fue la más famosa de él.
Germaine Dulac:
Fue una de las primeras grandes directoras. "La Souriante madame Beudet" (1922) (La señora sonriente Beudet). "Gossette" (1922)
APORTES DEL IMPRESIONISMO:
- Photogénie: Cuando los objetos capturados por la cámara adquieren una nueva aura. (Distorsión de la cámara).
- Subjetividad: Ponernos en los zapatos del personaje.
- Planos expresivos (Primeros planos).
- Angulación.
- Ensoñación/Onirismo (Lo que el personaje piensa, sale en pantalla).
- Flashbacks.
- Intencionalidad fotográfica.
- Efectos ópticos (doble exposición).
- Dio herramientas técnicas.
- Las películas impresionistas son de las primeras películas no lineales.
- El impresionismo se acaba porque se expande.
EXPRESONISMO (1919 - 1931)
El entorno me acompaña en la expresión. En general, el entorno lleva a temas oscuros. Hay angustia. Post guerra mundial. Alemania pierde la guerra y el entorno es muy oscuro.
"Der schrei der natur" (El grito) - Edvard Munch (1893). El cuadro representa al expresionismo.
Robert Wiene:
(Alemán). "Das Cabinet des Dr. Caligari" (1920) (El gabinete del Dr. Caligari). Considerada una de las primeras películas de terror de la historia.
F.W. Murnau:
(Alemán) "Nosferatu, eine symphonie des grauens" (1922) (Nosferatu, una sinfonía del horror).
Fritz Lang:
(Alemán) "Metropolis" (1927). "M" (1931). Hizo una de las grandes películas del mundo en USA. Metrópolis es una de las películas más caras de la historia.
APORTES DEL EXPRESIONISMO:
- Antirealismo: Intencionalidad visual. Twist Narrativo (La narrativa gira). Género horror. Género Noir (Cine negro).
CINE SOVIÉTICO
Cuando nace el cine, Nicolás II, último Zar, es quien está gobernando en Rusia. Los Lumiére, mandan un cinematógrafo con alguien encargado a Rusia en 1896 y coincide con la coronación de Nicolás II. La primera película Rusa, por ende, es la coronación oficial de Nicolás II (oficial porque ya Nicolás II estaba gobernando, solo en 1896 es cuando se corona oficialmente). Nicolás II quiere y pide su cinematógrafo, y aunque los lumiere no se lo vendían a nadie, era el Zar así que se lo dan. Como el Zar se emocionó con el cine, el cine comienza a ser famoso en Rusia.
"Stenka Razin" (Stepán Razin) - Vladimir Romashkov (1908) es la primera película de ficción Rusa. Era de uno de los líderes rusos que condujo a la sublevación contra la nobleza y la burocracia rusa.
Cuando ocurrió la revolución rusa, querían convertir todo lo privado en público; En su momento, al cine se le dijo que fuera público, pero ellos dijeron que no, que no lo harían público. Al principio no le pararon, pero luego Lenin se dio cuenta que el cine era muy importante, pero como ya no lo harían público, decidió atacarlos indirectamente y no les dio más cintas de cine ni otros aportes. Entonces el cine era solo para el estado.
Muchos cineastas se fueron del país, pero con los que quedaron, el estado creó su propia escuela de cine con una corriente llamada: "REALISMO SOCIALISTA" (1917).
El realismo socialista era la única corriente donde los postulados son leyes del estado y NO por inquietudes del cineasta. "Esto es el cine, así se hace el cine". Como la mayoría de los cineastas se habían ido, el estado comienza a crear a sus propios cineastas.
POSTULADOS DEL REALISMO SOCIALISTA:
- Regulación estatal.
- Fines propagandísticos y partidistas.
- Dicotomía moral.
- Proletariado como protagonista.
- Proletariado como audiencia.
- Situaciones típicas del día a día.
- Representación realista.
- La fuerza positiva era el pueblo y la antagónica es el pasado.
- No hay un representante, no hay un héroe. Mostrar la cara de un protagonista es una idea burguesa, si se muestra una cara, se muestra la de todos.
- El pueblo, la masa, son los verdaderos héroes.
- NO hay posibilidad de metáfora.
- Lenin permitía cierto grado de libertad artística; pero Stalin no, él exigía que no se hicieran nuevas cosas, que se fueran a lo directo y no a lo metafórico.
- El documental es lo fundamental.
Dziga Vertov:
Documentales. "Kino - Prauda" (1920's): Es una serie de cortos de noticias. Era "Cine de verdad". "Chelovek s kinoapparatom" (1929) (El hombre de la cámara u El hombre con la cámara de cine) es una película llena de metáforas, lo que no le gustaba al estado. Vertov es uno de los más grandes manipuladores. Stalin le dijo que parara lo que hacía porque él no entendía. Lo creía potencialmente peligroso, así que terminó siendo editor.
Lev Kuleshov:
Más que cineasta, se le recuerda como teórico. Se da cuenta que el cine no es una imagen, sino que son imágenes.
Creador del efecto Kuleshov:
Probó que la imagen por sí misma no transmite nada, sino que es el conjunto de imágenes las que trasmiten. Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba la misma toma del actor Iván Mozzhujin con las de un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. Es una nueva idea que nace de una idea unida a otra idea: Plato de sopa + hombre: Hambre. Las imágenes que le acompañan son las que proporcionan el significado. Es el montaje lo que le da sentido al cine.
SERGEI EISENSTEIN:
Se orientaba diciendo que el cine era, más que todo, montaje. Le decían "El anciano".
Películas: "Bronenosets Potyomkin" (1925) (El acorazado Potemkin). Oktyabr (1928) (Octubre). Alexander Nevsky (1938). Ivan Grozniy (1944 - 1958). Era de los pocos que exigía una partitura original para sus películas. Le da mucha importancia al sonido. Eisenstein muere luego de la saga Ivan Grozniy (Ivan "El Terrible").
Métodos de montaje:
Métrico: Cada uno de los planos debe durar menos que el anterior. Si el patrón es 1 segundo menos, se le debe disminuir 1 segundo a cada plano progresivamente.
Rítmico: Las acciones son lo principal.
Tonal: Montar en torno al sentimiento.
Sobretonal o Armónico: Es la combinación del rítmico y el tonal.
Intelectual: Insinuar ideas a los elementos que se emplean. Abandonar lo literal y adoptar la metáfora.
Eisenstein viajó a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido, campo que en la Unión Soviética tardó bastante en desarrollarse. La visita de Eisenstein a Norteamérica lo convirtió en sospechoso para Stalin, y esta sospecha jamás sería erradicada por completo de la mente de la élite estalinista. Las siguientes dos películas de Eisenstein serían censuradas por cuestiones políticas. A comienzos de los años 40, proyecta Ivan el Terrible, una amplia trilogía sobre la figura del zar Iván Grozni. Plantea el drama del zar como la materialización de las contradicciones de un político creyente fiel y ortodoxo, que se ve obligado a enfrentarse con la Iglesia rusa que no quiere perder sus privilegios feudales. La imagen que presenta Eisenstein de este zar torturado, que se cuestiona si el poder proviene de Dios o del pueblo, disgusta a los dirigentes comunistas soviéticos, y después de recibir el Premio Stalin por su primer capítulo, su segunda y su tercera parte, que pensaba rodar en color, son prohibidas. Stalin ve a Eisenstein como alguien peligroso, por poder insinuar cosas que a Stalin no le parecen. En 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto, y murió a los 50 años de edad.