Precursores de la asistencia social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

2.2.-

A)            Entre la filantropía y la asistencia social pretécnica

En la Europa del siglo XVIII aparece el movimiento de la Ilustración. De modo manifiesto se va desacralizando la limosna y se pasa de “hacer el bien por amor a Dios” a “hacer el bien por amor al hombre”.

La Ilustración no se configura como un sistema compacto de doctrinas, sino como un movimiento filosófico, pedagógico y político que se expande gradualmente desde Inglaterra por el resto de los países europeos y que, poniendo como base la confianza en la razón humana, intenta impulsar el progreso de la humanidad, liberar de las cadenas ciegas de la tradición y desenmascarar temores de la ignorancia, la superstición y la opresión.

El Siglo XVIII fraguó unos conceptos básicos que marcarán decisivamente las reflexiones y las prácticas del siglo posterior: la confianza en la ciencia, la confianza en la educación y la confianza en un progreso que conducirá hacia una sociedad mejor.

La Ilustración, antes que hecho científico, antes que crítica religiosa, antes que apología de la razón o de la libertad, es lucha a favor del hombre. De un nuevo tipo de hombre que confían alcanzar sobre todo mediante la educación.

B)           La secularización de la caridad

Aunque el término caridad aparecía en todas las iniciativas que, durante los siglos XVIII y XIX, realizaban las personas deseosas de hacer el bien al modo de asociaciones benéfico-capitalistas, el acento no recae sobre el amor a Dios, sino por este mundo, por la solidaridad para con el infortunado que requiere ayuda.

Secularizada así la caridad, evoca revulsivo y remedio social por filantropía, que recae sobre objetivos tan diferentes como escuelas, cárceles, asilos, etc. Sin embargo, cada movimiento o asociación campa por sus fueros. Desconectadas unas de las otras, realizan apreciables acciones sociales pero indiscriminadamente y malogrando efectividad.

Frente a tal irreflexivo y anárquico proceder, surgen organizaciones que, tanto a nivel funcional como profesional, intentar incidir en esferas en la que el Estado no logra intervenir del modo en que fuera deseable. Es así como finaliza una larga y accidentada prehistoria de la acción social, a la que hemos dicho se ha denominado etapa pretécnica.

C)            Pauperismo y cuestión social

En este punto sólo haré referencia a la definición de pauperismo:
Se emplea esta palabra para designar la extensión de la miseria a grandes masas de individuos, a clases enteras de la sociedad. Pobre es el que tiene poco; indigente el que no posee nada, y el pauperismo es la existencia de colectividades muy numerosas que carecen de los bienes económicos y aun de la posibilidad de adquirirlos, o se hallan a cada paso expuestas a caer en esa situación.

La cuestión social son aquellas demandas que los trabajadores dirigen a las administraciones a través de sindicatos, organizaciones obreras, etc. Para resolver sus problemas y necesidades.

Estas dos situaciones, que se empezaron a notar de manera visible en el Siglo XIX, daban cuenta de una profunda desigualdad entre clases. Se empezó a valorar mucho el hecho de tener un trabajo, era lo que diferenciaba al hombre, lo que le hacía estar considerado improductivo o no. Empiezan a aparecer los primeros movimientos revolucionarios obreros (fruto de la Revolución Industrial), aparece lo que antes se ha mencionado (la cuestión social) y se atienden las necesidades en base a dos tipos:

-              Para los obreros con trabajo existiría una legislación social y unos seguros sociales y nacerían los primeros sindicatos y cooperativas.

-              Para el resto, existía la beneficencia y después la asistencia social.

D) LA ACCIÓN VOLUNTARIA Y FILANTROPÍA

Mientras el objetivo general de la filántropa de socorrer las diferentes clases de miseria social, permanece inalterado en los diferentes periodos, los objetivos, finalidad,  método de la acción filantrópica cambios a medida que varía el contexto social.

             S.XVIII cuando la intervención del estado era mínima, la filantropía se refería a un abanico mucho más amplio (asilos de lucrativos, asilo de huérfanos, cuidado a los pobres, enfermos...)

             S.XIX a propósito de la filantropía se hizo más estrecho en la estructuración la filantropía privada retrocedíó dando paso a las escuelas del estado.

             En nuestros días llamamos a esa filantropía del S.XIX como “acción voluntaria” muchos de los servicios del estado se han organizado a partir de los servicios voluntarios, y hay campos servidos mejor por estas organizaciones que por el estado.

No hubo ningún intento de coordinar los esfuerzos de las diferentes organizaciones que se mantienen aislados. Esta falta de cooperación entre las organizaciones caritativas condujo al ulterior abuso de dar a todo el que perdíó sin investigar necesidad ni decidir la cantidad de ayudar que es necesaria prestar.

BENJAMÍN THOMPSON, EN 1790 EN Múnich REALIZÓ REFORMAS


Suprime la mendicidad, puso especial énfasis en el fomento de la autodependencia. Fundó una “casa de trabajo militar” dedicada a la fabricación de vestimenta para el ejército. Empleo comisiones de barrio de carácter gratuito, (al estilo de las de Hamburgo) para meter a los mendigos validos para el trabajo en dichos centros donde se les daba de comer gratis. También facilito gratuitamente materias primas para el trabajo de domicilio.

THOMAS CHARMERS S.XIX

•             Clérigo y economista escocés.

•             En las ciudades de Kilmany y Glasgow puso en marcha planes de caridad privados, basados en ayuda vecinal y vistas domiciliarias

•             Aportaciones:

A)            critica los sistemas tradicionales (la iglesia y la aplicación de Poor Lau)

                Son caros, impersonales e ineficaces

                Desmotivan al pobre y generan pauperismo

                Se “quema” la disposición de la gente que quiere ayudar

B)           supresión del pauperismo (situación de dependencia total o parcial respecto a limosnas y ayudas)

C)            forma para finalizar la ayuda: las cuatro fuentes

              Hábitos y economía de las propias familias necesitadas (educación familia)

                Parientes (ayuda familiar)

                Ayuda de los ricos a los pobres (redistribución de la riqueza)

                Ayuda entre los necesitados( asociamismo, cooperación..)

D)           Método de trabajo

                Parroquia 10.000 hab. Dividida en 25 distritos

                Un diacono al frente de cada distrito

                Cada diacono se responsabiliza de unas 50 familias

                Reuniones entre los 25 distritos para buscar soluciones a las causas difíciles( coordinación)

e)           Criterio básico. Ceuseh busca la generosidad de otro, ha de someterse también al minucioso examen del otro” hay que buscar las causas de la pobreza en cada situación

F)            visitadores voluntarios, con el lema “no limosnero” proporcionaban información a los diacones

Notable intento de organizar el socorro de los necesitados, irradiarte la individualización del problema y coordinación de esfuerzo

Entradas relacionadas: