Precedentes del Pensamiento del Siglo XX: Darwin, Marx, Nietzsche y Freud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Precedentes del Pensamiento del Siglo XX
Charles Darwin
El pensamiento contemporáneo comenzó con Charles Darwin cuando formuló la teoría de la evolución. Según esta teoría, el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido, pero no implica que haya ni proyecto ni objetivo final en el proceso, de modo que resultaría imposible encontrar en él ningún tipo de noción finalista. Además, tampoco sería necesario nombrar la existencia de un dios o de un espíritu absoluto. De este modo, la teoría de la evolución rechazó la idea de una historia tendida hacia un objetivo final. Asimismo, el darwinismo desechó la idea de invariabilidad aristotélico-tomista según la cual las especies nacerían de uno en uno o habrían sido creadas de manera definitiva y perfecta. Esta teoría destruyó la influyente idea de inmutabilidad de las especies y arremetió contra las bases ideológicas de las principales religiones. Por primera vez se propuso una historia natural realista de la naturaleza humana.
Karl Marx
Marx dio un giro al idealismo hegeliano, subrayando que el fundamento de la realidad es la Historia conformada a partir de la relación de fuerzas que se establece en las estructuras económicas. La realidad no es ya idea o espíritu absoluto, sino historia, es decir, unión de la relación de fuerzas de la producción. También la filosofía es una producción ideológica que impide al ser humano pensar en lo que verdaderamente es importante para él. Las ideologías, a su vez, impiden que el individuo cobre conciencia de su alienación. Según el análisis marxista, la búsqueda de cualquier esencia, la de la esencia humana fundamentalmente, carecería de sentido, puesto que en realidad no existe, sólo llega a existir lo que el ser humano realiza en la historia. El materialismo histórico entiende que la historia humana se deriva de las leyes de la ciencia económica, además de las infraestructuras económicas como la producción, las formas de vida y las clases sociales. Por todo ello, el marxismo se convirtió en una filosofía práctica y revolucionaria que tenía por objetivo el paraíso comunista.
Friedrich Nietzsche
Nietzsche se rebeló contra todos los valores tradicionales de corte racionalista. Este discutió en su obra el lenguaje lógico, que rechaza todos aquellos contenidos que vienen a superar los modelos de racionalidad. Así, la filosofía impuso una suerte de dualismo ontológico: el mundo imaginado (que para la filosofía resultó ser el único mundo verdadero) no hay ni luchas ni sufrimiento. Ahora bien, ese mundo, en cuya cima se encontraría el propio Dios, no es sino mera construcción, lo cual ha constituido según Nietzsche la vía de escape para que el ser humano huyera del mundo físico en el que está inmerso. Postura propia del ser humano enfermo y decadente que rechaza la vida y sus valores más importantes. Según Nietzsche, la moral decadente está en la base de la metafísica, contra la que él luchó toda su vida. Por otro lado, Nietzsche intentó establecer las bases para una nueva cultura integrada por hombres y mujeres que aman la vida y que quieren superar la moral que se les ha impuesto, definiendo así lo que Nietzsche llamó el superhombre, es decir, aquél que alcanza a vivir sin ese Dios que ya ha muerto.
Sigmund Freud
Sigmund Freud criticó, al igual que Marx y Nietzsche, las bases ideológicas de la conciencia occidental, para la cual formó su teoría psicoanalítica. Freud planteó una idea de humanismo herido por las debilidades de la conciencia, los complejos y el sufrimiento, quedando así indiscutibles los mecanismos que condicionan a la razón, y cuestionó los grandes ideales. Freud describió las estructuras que condicionan el desarrollo libre del Yo: por una parte, la lujuria, que se identifica con las fuerzas del Ello, y, por otra, el Superyó, que representa la socialización del individuo.