Precedente Judicial, Derecho de Petición y Actos Administrativos en Colombia: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Precedente Judicial en Colombia

Las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos.

Precedente Horizontal

Es aquel que debe observarse por el mismo juez o corporación que lo generó o por otro(a) de igual jerarquía funcional. No se puede hablar de precedente horizontal frente a jueces y tribunales, pues estos no tienen la facultad de crear una regla vinculante. Tienen el deber de aplicar la regla creada por el órgano de cierre.

Definición de Precedente

Es la decisión, o el conjunto de decisiones, que sirve de referente al juez que debe pronunciarse respecto de un asunto determinado, por guardar una similitud en sus presupuestos fácticos y jurídicos, y respecto de los cuales la ratio decidendi constituye la regla que obliga al operador jurídico a fallar en determinado sentido.

El precedente es obligatorio porque proviene de los Altos Tribunales u órganos de cierre, y lo es para los jueces de inferior jerarquía, quienes conociendo el precedente vertical están llamados a aplicarlo. Esto en salvaguardia de los principios de igualdad y seguridad jurídica.

Precedente Vertical

La autonomía del juez se encuentra limitada por el respeto hacia las decisiones proferidas por los jueces de superior jerarquía y, en especial, por los órganos de cierre en cada una de las jurisdicciones.

Derecho de Petición en Colombia

Regla General (Términos para Resolver)

  • Petición general: 15 días siguientes a su recepción.
  • Peticiones de documentos e información: 10 días siguientes a su recepción.
  • Consultas a las autoridades en relación con las materias a su cargo: 30 días siguientes a su recepción.
  • Entre autoridades: 10 días.

Contenido de la Petición

  1. Designación de la autoridad a la que se dirige.
  2. Nombres y apellidos del solicitante y de su representante y/o apoderado, con indicación de su documento de identidad y de la dirección.
  3. El objeto de la petición.
  4. Las razones en las que fundamenta su petición.
  5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
  6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

Conceptos Clave del Derecho Administrativo

Libertad Regulada

Se interviene en la regulación del costo.

Control Jerárquico

Lo ejerce la autoridad superior. Se presenta en organismos descentralizados (criterio de especialidad).

Control de Tutela

Otros instrumentos con los que el Estado vigila y regula: Superintendencia de Servicios Públicos. No hay control jerárquico. Entidades desconcentradas.

Función Pública

Actos encaminados a realizar acciones con el objeto de lograr un fin, objetivo o funcionamiento óptimo. La función pública (estructura, órganos que la integran; empleados; medios de acción) tiene como fin cumplir un objetivo del Estado.

Servicio Público

Actividad que está definida como tal por la Constitución o la ley. Es necesario que se preste a los ciudadanos para su bienestar y convivencia.

Silencio Administrativo

  • Sustancial: Negativo y Positivo.
  • Procesal: Negativo y Positivo.

Contenido petición: Objeto de la petición y razones en que se fundamenta.

Acción de Tutela

Tutela: Perjuicio irremediable, acción pública, derechos humanos fundamentales, o conexidad. Es excepcional. No debe existir otro medio de defensa, o si existe, se utiliza como un mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable proveniente de la vulneración de un derecho. Dos supuestos: no existe vía ordinaria, o surge un peligro irremediable. Este peligro debe cumplir con:

  1. Temporalidad (factor de inmediatez).
  2. Gravedad (se va a producir un daño grave).
  3. Las acciones para frenarlo se tornan inmediatas.

Objeto del fallo: Pronunciarse sobre la vulneración de derechos.

Contra la sentencia: Error fáctico (violación al debido proceso), error en la valoración de las pruebas.

Actos y Hechos Administrativos

Acto Administrativo

Manifestación de la voluntad de la administración tendiente a producir efectos jurídicos. No tiene que ser escrito. Crea, modifica, extingue y regula situaciones.

Hecho Administrativo

No siempre está presente la voluntad. Hecho que sucede en el cual está presente la administración y genera efectos jurídicos. Ejemplo: Camión de servicios públicos atropella a un ciclista.

Operación Administrativa

Está presente la voluntad: Decisión + Ejecución. Actividades logísticas y materiales que se dan para dar vida a la operación. Ejemplo: Partido Cali - América.

Omisión Administrativa

Responsabilidad administrativa por acción, omisión o extralimitación. Ejemplo: Multas.

Entradas relacionadas: