Precauciones Estándar y Específicas en el Control de Infecciones Hospitalarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Precauciones Estándar en el Control de Infecciones

Las precauciones estándar son un conjunto de medidas que deben aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico o estado infeccioso. Son fundamentales para el control de las infecciones hospitalarias:

  1. Lavado de manos: Pilar básico para la prevención de infecciones. Incluye lavado higiénico y antiséptico.
  2. Uso de guantes: Protegen tanto al personal sanitario como al paciente de los microorganismos.
  3. Uso de bata, mascarilla y protección ocular: Deben utilizarse siempre que pueda haber salpicaduras de sangre o fluidos corporales.
  4. Prevención de accidentes con sangre y fluidos: Extremar precauciones al utilizar agujas e instrumentos cortantes.
  5. Tratamiento del material del enfermo: Todo el instrumental y material debe recibir un tratamiento posterior adecuado.
  6. Habitación del paciente: Seguir protocolos de limpieza y desinfección de superficies, mobiliario y aparatos.

Precauciones Específicas según el Tipo de Paciente

Las precauciones específicas varían según el tipo de paciente y se basan en los mecanismos de transmisión de los agentes infecciosos. Incluyen precauciones de contacto, respiratorias y para evitar la transmisión por gotas.

  • Habitación de aislamiento: Idealmente individual, o compartida con pacientes con la misma enfermedad. Mantener la puerta cerrada.
  • Visitas: Acceso restringido, respetando las normas establecidas.
  • Material clínico: De uso exclusivo para el paciente. Si no es desechable, permanecerá en la habitación.
  • Ropa: Al retirarse, se depositará en bolsas de plástico.
  • Traslado del paciente: Solo cuando sea estrictamente necesario. Informar al servicio de destino sobre las características del paciente.

Prevención en Pacientes Inmunocomprometidos

Pacientes con mayor riesgo, como trasplantados, con leucemia, en tratamiento antitumoral o quemados (más del 25% de superficie corporal afectada), requieren precauciones adicionales:

  • Habitación del paciente: Individual, con esclusa y doble puerta.
  • Ventilación y climatización: Independiente del resto del hospital.
  • Instalaciones de baño: Grifos de apertura automática y cisternas en la pared.
  • Limpieza y desinfección: No es necesario un entorno estéril, pero sí una limpieza y desinfección rigurosas.
  • Es recomendable el uso de bata, calzas y guantes.

Variaciones en el Volumen y Patrón de Micción

La diuresis es la cantidad de orina eliminada en un período determinado (normalmente entre 1 y 1.5 litros).

Factores que Afectan la Diuresis

  • Ingesta de líquidos y alimentos con alto contenido de agua.
  • Temperaturas elevadas.
  • Ejercicio físico intenso y sudoración.
  • Medicamentos.
  • Diabetes.
  • Diarrea.

Variaciones en la Diuresis

  • Poliuria: Eliminación de más de 2000 ml de orina al día.
  • Oliguria: Eliminación diaria de menos de 500 ml de orina.
  • Anuria: Eliminación de menos de 100 ml de orina al día.

Variaciones en el Patrón de Micción

  • Disuria: Micción dificultosa o con dolor.
  • Polaquiuria: Micciones muy frecuentes y en pequeñas cantidades.
  • Nicturia: Micciones nocturnas frecuentes.
  • Tenesmo vesical: Deseo de orinar después de haber miccionado.
  • Incontinencia urinaria: Pérdidas urinarias involuntarias.
  • Retención urinaria: Imposibilidad de orinar.
  • Enuresis: Micción involuntaria durante el sueño.

Entradas relacionadas: