La Precariedad en la Sociedad Contemporánea: Dimensiones, Impacto y Desafíos para la Agencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Precariedad como Condición Existencial y Social
Podemos concluir que la crisis económica y financiera ha incrementado tanto las condiciones como el número de personas en situación de precariedad. El fenómeno es un proceso global, lo que explica el creciente interés que ha cobrado la política de la precariedad. Podemos distinguir dos dimensiones básicas de la precariedad: la precariedad como realidad socio-ontológica y la precariedad como efecto de medidas políticas, sociales y legales adoptadas con el fin de afrontar la precariedad ontológico-social.
La Precariedad como Realidad Socio-Ontológica
El término precariedad remite, en una primera acepción, a «la condición de ser o estar condicionado», condición que «descansa sobre una concepción de la persona como fundamentalmente dependiente de, y condicionada por, un mundo sostenido y sostenible». En este sentido, denota la condición relacional de la existencia: el ser humano nace con un sentimiento de precariedad, de vulnerabilidad, de modo que necesita un entorno social y cultural fuerte, de interrelación con otros seres también precarios, y un largo proceso de socialización para gestionar esa precariedad ontológica.
La Precariedad como Efecto de Medidas Políticas y Sociales
La segunda dimensión, en su consideración de efecto, apunta a un proceso de categorización y jerarquización frente a la precariedad, asociado a relaciones de dominación y control de la definición de la realidad. El carácter social de la precariedad ontológica remite a las condiciones políticas y las prácticas sociales que la comunidad pone en marcha para gestionar la precariedad y la interrelación entre seres precarios. Estas decisiones sociales y políticas establecen fronteras y jerarquías entre quienes deben ser protegidos y quiénes no, por ser fuente de inseguridad y amenaza. La clasificación de la similitud socio-ontológica produce desigualdad.
Precariedad, Poder e Incertidumbre
La precariedad se asocia, así, a unas relaciones de poder que producen condiciones estructurales en las que las capacidades del sujeto se ven minadas por una incertidumbre generalizada como principio de existencia, que dificulta o imposibilita las conexiones entre decisiones, acciones y resultados. Esto se traduce en dificultades para la acción, para la agencia en términos temporales y espaciales. La incertidumbre, en tanto que característica de la precariedad, supone una clara limitación de la capacidad de agencia para el sujeto, en tanto en cuanto se rompen las conexiones entre decisión-acción-resultados.
La certeza parece ser el único modo de lograr una vinculación significativa entre ellos. Pero la certeza significa acciones y resultados fijados previamente por el marco de poder institucional en el que se inscribe el sujeto. Dicho de otro modo, la certeza expresa una condición en la cual tanto el horizonte temporal como espacial de la agencia están previamente delimitados por entramados de poder e institucionales fuertes, respecto a los que el sujeto se sitúa en relación de dependencia.