El Precariado: Una Clase en la Incertidumbre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

1. El Precariado

En la década de los 70 surgió la ideología neoliberal que defendía que el crecimiento y el desarrollo dependían de la competitividad. Su tema favorito era que los gobiernos debían fomentar la flexibilidad del mercado laboral. El resultado ha sido la creación de un precariado hecho de personas sin un anclaje estable al trabajo que pueden ser peligrosas apoyando a voces extremistas.

a. El Precariado se Despierta

En 2001 comenzaron manifestaciones en Milán que se irían expandiendo a otras ciudades. Defendían la inmigración libre y la renta básica universal. Estaban descontentos con el enfoque neoliberal del mercado. Era llamado el EuroMayDay. Eran manifestaciones alegres, con música y con discursos cómicos. Esto es el ápice del precariado y, quien no acude a estas manifestaciones, son capaces de virar en poco tiempo a la extrema izquierda o extrema derecha que se nutre de sus ansiedades.

b. El Precariado en Movimiento

En una ciudad italiana empezaron a llegar chinos que comenzaron a montar fábricas textiles. Eran ilegales y producían en masa. Esto hizo que las empresas italianas tuvieran que despedir a mucha gente que estaban ahora en una situación vulnerable y explotable. Además llegó la crisis, por lo que hubo más despidos. Esto hizo eliminar a la izquierda del gobierno por la xenofobia a los chinos, y ahora el gobierno detenía y demonizaba a los trabajadores. Esta ciudad se ha convertido en un símbolo de la globalización y de los dilemas planteados por el crecimiento del precariado.

c. Efecto de la Globalización

A finales de los 70, unos sociólogos llamados neoliberales o libertarios se encontraban que sus opiniones estaban siendo atendidas después de décadas de menosprecio. En los 80 los gobiernos tenían que “flexibilizar el mercado laboral” o las empresas se irían a lugares con costes más bajos. Esta flexibilidad significaba aumentar la inseguridad de los empleos.

d. Definición del Precariado

Podemos definir precariado como un grupo socioeconómico que mezcla las palabras “precario” y “proletariado”. O sea, hay grupos sociales en el que en los más alto está la élite, después los altos directivos, más abajo los profitécnicos (profesionales técnicos), después los trabajadores manuales (antigua clase obrera), y, por debajo de estos, el precariado. (grupo de fracasados e inadaptados sociales que viven de los desechos de la sociedad). El término descriptivo “precariado” fue utilizado por primera vez por unos sociólogos franceses en los 80 para describir a los trabajadores temporales o estacionales. Hay quienes usan esa palabra de forma positiva subrayando el espíritu libre que rechaza las normas de la antigua clase obrera. Para nosotros, nos referimos al precariado cuando consiste en personas carentes de algunas de las siete formas de seguridad relacionadas con el trabajo:

  • Seguridad en el mercado laboral
  • Seguridad en el empleo
  • Seguridad en el puesto de trabajo
  • Seguridad en el trabajo
  • Seguridad en la reproducción de las habilidades
  • Seguridad en los ingresos
  • Seguridad en la representación

El precariado se puede caracterizar por una estructura peculiar de ingreso social que induce a la vulnerabilidad. El precariado carece de identidad ocupacional y la mayoría viven incómodamente en la inseguridad.

e. Trabajo Retribuido, Voluntario, Juego y Ocio

Se pueden rastrear los antecedentes históricos del proletariado con los antiguos banausoi griegos que realizaban trabajos manuales productivos para la sociedad (a diferencia de los esclavos que solo trabajaban para sus propietarios).  En cuanto al precariado, de él se espera que trabaje como y cuando se le requiera, en condiciones no elegidas por él mismo.

f. Variantes del Precariado

El precariado no es homogéneo. Estudiantes que sobreviven con empleos ocasionales, trabajadores temporales u ocasionales sin carrera, inmigrantes con o sin papeles, rebeldes criminalizados, demandantes de las promesas del bienestar, personal de centros de llamadas. Los puestos de becario son un vehículo potencial para canalizar a los jóvenes hacia el precariado. En definitiva, una forma de aproximarse al fenómeno del precariado es ver cómo la gente se ve inducida a realizar de forma insegura tareas que difícilmente le ayudarán a construirse una identidad o una carrera deseable.

g. La Precarización

Otra forma de estudiar el precariado es en términos de proceso, es decir, la forma en que la gente se ve precarizada. La persona precarizada se ve sometida a presiones y experiencias que llevan a una existencia precaria, confinada con el presente, sin una identidad o sensación de desarrollo seguras en relación con el trabajo y el estilo de vida. Otro rasgo característico es lo que se podría llamar la movilidad ocupacional ficticia, esto es dar títulos a llamar “jefe”, “ejecutivo” u “oficial” sin tener un ejército que dirigir o un equipo que forjar.

h. La Mente Precarizada

El precariado se define por el cortoplacismo, que podría evolucionar hacia la incapacidad de pensar a largo plazo inducida por la baja probabilidad de progreso personal o de construirse una carrera. Esto puede verse afectado por la navegación en internet, mensajes, Facebook, Twitter o Instagram, que dañan el proceso de consolidación de la memoria a largo plazo. El mundo digitalizado no respeta la reflexión puesto que ofrece estímulos instantáneos. La capacidad para concentrarse debe aprenderse o se ve distorsionada. En resumen, el precariado sufre sobrecarga de información y su estilo de vida le priva de control y capacidad para discernir lo útil de lo inútil.

i. Aversión, Anomia, Ansiedad y Alienación

El precariado experimenta estas cuatro. La aversión brota de la frustración generada por el bloqueo manifiesto de las posibilidades para llevar una vida fecunda y de la sensación de privación. La anomia es una pasividad nacida de la desesperanza, que se ve sin duda intensificada por la perspectiva de ocupar empleos inanes y estancados. La ansiedad es una inseguridad crónica asociada no solo con sentirse al borde del abismo sino también por el temor a perder lo poco que se posee. La alienación procede de la conciencia de que lo que uno hace no lo ha decidido él mismo ni favorece lo que uno respeta o aprecia, se hace obligadamente por mandato o beneficio de otros. Parte del problema es que el precariado experimenta pocas relaciones de confianza, en particular en su trabajo. En resumen, la combinación de creciente aversión, anomia, ansiedad y alienación constituye el inevitable reverso de una sociedad que ha convertido la flexibilidad e inseguridad en piedras del sistema económico.

j. Últimas Observaciones

En muchos países, más de una cuarta parte de la población adulta forma parte del precariado. No es solo una cuestión de empleo inseguro, de duración limitada y con una protección laboral insuficiente, aunque todo esto se ha generalizado. Es quedar anclado en un estatus que no ofrece posibilidad de carrera profesional, ningún sentido de identidad ocupacional segura y pocos derechos a las prestaciones estatales y empresariales. Esta es la realidad de un sistema que fomenta y departe líricamente sobre un modo de vida basado en la competitividad, la meritocracia y la flexibilidad. El resultado es una masa creciente de gente en una situación que solo se puede describir como alienada, anónima, ansiosa y proclive al cólera. La señal de advertencia es el distanciamiento de la política. Las tensiones en el seno del precariado están enfrentando a unos con otros, impidiendo que reconozcan que es la estructura socioeconómica la que produce sus calamidades comunes. Por eso es por lo que el precariado es una clase peligrosa y por lo que necesita de una política que responda a sus temores y aspiraciones.

Entradas relacionadas: