La Pragmática Sanción de 1830: Clave en la Sucesión de Fernando VII y el Origen del Carlismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Confirmación de la Pragmática Sanción

1. Clasificación e Introducción

El fragmento de texto objeto de comentario es una selección de la Gaceta de Madrid del 1 de enero de 1833 acerca del escrito elaborado por Fernando VII el 31 de diciembre de 1832. Es un documento histórico de naturaleza política y legislativa, con destinatario público, y se trata de una fuente directa primaria.

2. Análisis del Documento

Este texto se divide en dos partes: la primera abarca desde la primera línea hasta la octava, y la segunda, desde la novena hasta el final.

En la primera parte, el rey Fernando VII expone que, durante su enfermedad y agonía, firmó un decreto en el cual se derogaba la Pragmática Sanción del 29 de marzo de 1830, la cual había sido promulgada por él mismo, recuperando la ley de sucesión aprobada por las Cortes de 1789. Esta derogación se produjo bajo la manipulación de desleales que aseguraron que el reino no estaba de acuerdo con la Pragmática, buscando así alterar la sucesión regular a la corona. En la segunda parte, el rey declara, por su plena voluntad y propio movimiento, que el decreto firmado en las angustias de su enfermedad es nulo y de ningún valor, por ser opuesto a las leyes fundamentales de la monarquía.

3. Contexto y Comentario Histórico

En este documento público, Fernando VII declaró la nulidad de los hechos acontecidos en el Palacio de La Granja unos meses antes. Allí, el grupo de ultrarrealistas, encabezado por el ministro absoluto Francisco Tadeo Calomarde, consiguió que un Fernando VII enfermo fuese convencido para derogar la Pragmática Sanción (que permitía a su hija Isabel ser reina) y restablecer la Ley Sálica (ley promulgada en el siglo XVIII por Felipe V, por la cual solo se permitía a los varones ser reyes). Tras estos acontecimientos, estaba la mano del hermano del rey, Carlos (Don Carlos), ya que él se consideraba, por esta Ley Sálica, el legítimo sucesor. Sin embargo, tras la recuperación de su enfermedad, el rey se dio cuenta de que fue manipulado y redacta esta declaración que anula de nuevo la Ley Sálica y restablece la Pragmática Sanción, justificando que unos desleales abusaron de su confianza y le hicieron cometer el error de anular esta Pragmática.

4. Consecuencias y Legado

Los hechos acontecidos en La Granja sentaron las bases para diferenciar claramente una división dentro del absolutismo: por un lado, el absolutismo moderado de la última etapa del rey Fernando VII, y por otro, el absolutismo radical de los ultrarrealistas, encabezados por el hermano del rey, Carlos. Esta división se confrontó esencialmente por la cuestión sucesoria, ligada a la Pragmática Sanción, y fue en el final del régimen de Fernando VII cuando, curiosamente, obtuvo el apoyo de los liberales, a los que había perseguido duramente durante su reinado.

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, la regencia de su esposa María Cristina tuvo el apoyo de estos liberales, mientras que en contra tenía al pretendiente Carlos. Se puede establecer que, gracias a esta cuestión del final del reinado, se produjo en España un cambio definitivo que terminó con el Antiguo Régimen absolutista, iniciándose un nuevo modelo liberal, en un principio moderado y burgués.

Entradas relacionadas: