Pragmática del Lenguaje: Fundamentos y Aplicación en la Comunicación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Objeto de Estudio de la Pragmática Lingüística

La pragmática se dedica al estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas y su interpretación por parte de los destinatarios. Su objeto de estudio es el uso efectivo de la lengua y los modelos sistemáticos de interacción entre el enunciado y los componentes relevantes del enunciado. La lingüística tradicional estudia el lenguaje como sistema, mientras que la pragmática estudia el funcionamiento del sistema en diferentes contextos. La pragmática se sitúa en el habla y no en el sistema y opera con el enunciado. Su fundador es John Austin.

Conceptos Fundamentales de la Pragmática

  1. Intención comunicativa del hablante (función comunicativa de la frase = acto de habla)
  2. Información pragmática de los interlocutores = cooperación
  3. La distancia social entre los interlocutores = cortesía

Justificación de la Necesidad de la Pragmática

1. Los significados no convencionales

Los significados no convencionales son los que no figuran en el diccionario. Por ejemplo, el orden de las palabras: "Ando bien de tiempo" y "no ando bien de $". (De lo que no ando bien es de $).

2. La estructura informativa del enunciado

El tema es el soporte, o sea, la información conocida. Por ejemplo: "¿Quién (aporte/rema) trajo los pasteles anoche (soporte/tema)?". Coincide con el sentido clásico de la predicación. La información nueva se predica de la información conocida. Soporte y aporte son dos funciones comunicativas combinatorias, de carácter sintagmático que se presuponen a la organización representativa. Por ejemplo, "El Guernica lo pintó Picasso en 1937" y "En 1937 el Guernica lo pintó Picasso" tienen la misma organización en funciones sintácticas y semánticas, pero difieren en su organización informativa, en la manera de disponer los contenidos de acuerdo con lo que el destinatario necesita saber. El propósito comunicativo del foco suele ser llamar la atención del receptor o simplemente para subrayar su importancia. Eso sucede a través de la anteposición. Por ejemplo, "El piano lo toca (soporte) Juan (aporte)" y "Juan (aporte + foco) toca el piano (soporte)". El tópico es un tema subrayado y suele ocupar la posición inicial.

3. Los elementos deícticos

Los elementos deícticos que carecen de significado inherente, no tratan de usar conceptos abstractos y no tienen un contenido fijo, a diferencia de otros significados.

Entradas relacionadas: