Pragmática y Desarrollo del Lenguaje: Perspectivas Clave en su Estudio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Enfoque Pragmático del Lenguaje

Es el estudio del uso del lenguaje, concibiéndolo como un sistema. Sin embargo, no se limita al estudio de las unidades y reglas fonológicas, sintácticas y semánticas, sino que también debe referirse a las condiciones en las que se utilizan dichas unidades y reglas.

Variables Internas o Cognitivas

  • Estados de Necesidad

    Responde a un estado de necesidad; es importante conocer lo que se quiere transmitir y las intenciones a través del lenguaje.

  • Estados de Posibilidad

    Depende de los conocimientos de la persona.

Variables Externas o Sociales

  • Estados Situacionales

    En esta situación, el uso está condicionado por la capacidad de decir, entender y comprender. Así, se notan diferencias en conversaciones entre subordinados y jefes, o entre iguales.

  • Estados Referenciales

    Condiciona lo que tiene sentido decir o comprender. Cuando hay un cambio de ambiente, habrá un cambio en el sentido.

Adquisición y Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje no solo implica aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado, sino también aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las condiciones físicas, personales y sociales en las que se producen. El estudio del desarrollo del lenguaje no se limita a cómo se adquiere una estructura gramatical, sino que también abarca cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es, por lo tanto, una pragmática evolutiva. Podemos afirmar que aprender a hablar es un proceso de adquisición y desarrollo.

La Tradición Descriptiva en el Estudio del Lenguaje Infantil

Uno de los primeros temas estudiados por la psicología científica fue el lenguaje infantil. El primer método utilizado fue el método biográfico, que consistía en la escritura de diarios descriptivos del lenguaje infantil. Estos diarios se centraban en el léxico y no en el contexto de la conversación.

A partir de la Primera Guerra Mundial, aparecen los primeros teóricos del lenguaje infantil. Uno de los primeros fue Piaget, quien indicaba que el lenguaje dependía absolutamente del pensamiento.

En la rama lingüística, Bühler publicó un libro donde se ponía el énfasis en el uso comunicativo del lenguaje. Vygotsky publicó una crítica hacia Piaget, donde sostenía que el lenguaje no estaba subordinado al pensamiento, sino que eran dos cosas independientes, aunque muy relacionadas.

Debates y Explicaciones del Lenguaje Infantil

Existieron importantes debates y confrontaciones de teorías psicológicas y lingüísticas en torno al lenguaje, lo cual dio lugar al nacimiento de la psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro del interés científico.

Uno de esos debates fue protagonizado por Skinner y Chomsky. Entre Piaget y Chomsky, los debates se desarrollaron a través de publicaciones.

La psicología había sido fundamentalmente experimental; luego surgieron modelos teóricos bastante sólidos de los cuales se podían extraer hipótesis y realizar experimentos para reafirmarlas o desecharlas. Se realizaron numerosas investigaciones y experimentos sobre el lenguaje infantil. Por ejemplo, Slobin se dedicó a experimentar la noción de transformaciones gramaticales; para ello, utilizó entrevistas con niños en las que les enseñaba un cuento con imágenes.

Más tarde, se produjo un giro comunicativo, donde se cambió drásticamente el contexto, el método y la orientación. Este cambio se centró en la comunicación y la conversación.

Entradas relacionadas: