Pragmática de la Comunicación Oral y Escrita: Conceptos, Elementos y Aplicaciones Didácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Pragmática de la Comunicación Oral y Escrita y su Didáctica

1. Concepto de Pragmática

La pragmática es una disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación entre enunciado y contexto. Ofrece una nueva perspectiva en el análisis y uso de la lengua, donde la unidad de análisis principal es el acto de habla o enunciado. Los factores que intervienen en este proceso son: el contexto, la situación, la intención y la relación entre los interlocutores.

El enunciado es la unidad de análisis de la pragmática, de extensión variable, enmarcado entre dos pausas y delimitado por el cambio de emisor. Por ejemplo:

  1. a) ¿Qué hora es?
  2. b) Las diez.
  3. c) ¡Uf, qué tarde!

La pragmática estudia los conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua.

2. Elementos de la Pragmática

La enunciación es el hecho o acto que constituye la aparición de un enunciado. Se refiere a cada intervención de un emisor y considera factores lingüísticos y extralingüísticos. Puede tener forma de oración, pero no necesariamente coincide con ella. Ejemplos: "Hola", "Buenas tardes", "El viernes fue mi cumpleaños".

Los interlocutores se dividen en enunciador (emisor) y enunciatario (destinatario). A continuación, se presenta un esquema de la comunicación desde la perspectiva pragmática:

  • Emisor (organiza el mensaje, enunciación) → Enunciador (considera situación, contexto, relación con interlocutores).
  • Receptor (persona a la que se le dirige la enunciación) → Enunciatario.
  • MensajeEnunciado (resultado del acto de enunciación; información oral o escrita).
  • Código (sistema de signos con el que se construye el enunciado) → Código (sistema de signos que proporciona un enunciado).
  • Canal (medio por el que se transmite la información) → Canal (condiciona las elecciones lingüísticas y de organización de la información).
  • Contexto (elementos que rodean a una determinada unidad de un enunciado dado) → Contexto (elementos físicos y culturales que acompañan a la emisión de ese mismo enunciado).

Intención comunicativa: Es la actitud del hablante ante el receptor; su propósito o meta. Se trata de una relación dinámica entre el emisor y la situación, que regula la conducta de los interlocutores y orienta hacia el uso más adecuado del lenguaje para alcanzar los fines de ambos. El enunciador pretende actuar de un modo determinado sobre el enunciatario y viceversa (informar, convencer, entender, conversar).

3. Pragmática y Lenguaje

La pragmática se centra en la lengua en uso, considerando diversos ámbitos, contextos, situaciones y discursos.

  • Ámbitos: Uso personal, público (profesional) y educativo.
  • Contexto: Discursivo (contexto lingüístico), circunstancial y social (conocimiento del mundo).
  • Situaciones de uso: Lugar, momento; instituciones u organizaciones; personas implicadas; textos.
  • Marco del discurso: Tipo de discurso (oral/escrito). Ejemplos: conversación, discusión, debate, tertulia, coloquio, entrevista, conferencia, etc.

Aportaciones de la Pragmática a la Didáctica de la Lengua

  1. Atender a ámbitos de uso e intenciones comunicativas reales o verosímiles. Por ejemplo, el enfoque por tareas, donde la enseñanza de la lengua se concibe como un fin en sí mismo.
  2. Abordar la enseñanza y el aprendizaje de una lengua atendiendo a la variedad discursiva, en función de variables de ámbito, contextuales y situacionales.
  3. Potenciar un estilo interactivo con estrategias comunicativas o estrategias de intervención lingüística.
  4. Desarrollo de las cuatro habilidades básicas: expresión y comprensión oral, y expresión y comprensión escrita.

Entradas relacionadas: