Uso Práctico y Teórico de la Razón: Explorando los Límites del Conocimiento y la Moralidad
Enviado por itheendx y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Uso Práctico y Teórico de la Razón
Después de haber negado a la razón teórica o especulativa la posibilidad de conocer objetos suprasensibles, Kant se pregunta por la posibilidad de un conocimiento práctico de dichos objetos. Por conocimiento práctico entiende Kant el conocimiento moral. La razón tiene, según Kant, un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar. La razón teórica formula juicios y razonamientos; la razón práctica formula imperativos o mandatos.
Los Límites del Conocimiento Teórico
La conclusión de la Crítica de la razón pura es negativa, ya que establece que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de lo fenoménico. Esta será, según Kant, la utilidad negativa de la Crítica. Pero esa tarea negativa va acompañada de una ampliación del uso práctico, ya que las pretensiones de la metafísica de extender nuestro conocimiento al ámbito de lo suprasensible, lo único que provocaban era una ampliación desmedida e ilegítima del conocimiento teórico (conocimiento científico) suprimiendo al mismo tiempo el uso práctico de la razón.
La Fe Moral y la Razón Práctica
Según Kant, la delimitación de las fronteras del conocimiento científico no muestra que, por ejemplo, el término "Dios" sea un sinsentido. Lo único que hace es situar la libertad, la inmortalidad y Dios fuera del ámbito de las pruebas y refutaciones del conocimiento científico, quedando despejado el camino hacia una fe práctica o moral basada en la conciencia moral. Por eso puede decir Kant que ha tenido que derribar el conocimiento para dar lugar a la fe, y que su destructiva crítica de las pretensiones de la metafísica como ciencia son un ataque a las raíces del materialismo, el fatalismo y el ateísmo.
Pues las verdades de que hay un alma espiritual, que el hombre es libre y que Dios existe no descansan ya en argumentos falaces que daban armas a los que niegan dichas verdades; ahora han pasado a la esfera de la razón práctica o moral y son objetos de fe (fe racional), no de conocimiento teórico.
Libertad y Determinismo
La ciencia incluye una concepción de leyes causales que no admite el libre albedrío. Y el ser humano considerado como ser natural no es una excepción a esas leyes. Pero el conocimiento científico tiene, según Kant, sus límites, y sus límites están determinados por las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento humano. No hay ninguna razón válida, por lo tanto, para decir que los límites de nuestro conocimiento científico coincidan con los límites de la realidad.
La Conciencia Moral y la Libertad
La conciencia moral nos lleva más allá de la esfera de lo sensible. Como ente fenoménico hay que considerar al hombre sujeto a las leyes causales y determinado; pero la conciencia moral, que es ella misma una realidad, implica la idea de libertad. Así, aunque no podemos probar científicamente que el hombre es libre, la conciencia moral exige fe en la libertad, por lo que hay que hablar del ser humano como un ser fenoménicamente determinado y nouménicamente libre.