Prácticas de Laboratorio: Soluciones, Reacciones y Gases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Práctica 6: Disolución

¿En qué consiste la disolución y en qué momento se lleva a cabo?

La disolución consiste en la agregación de soluto a un solvente y se lleva a cabo cuando se vierte el agua en la probeta dentro del vaso.

¿Qué expresa la concentración de una solución?

Expresa la relación entre la cantidad de soluto y solvente.

¿La densidad es una forma de expresar la concentración?

No, ya que relaciona al soluto con la solución y no al soluto con el solvente.

Práctica 7: Soluciones Concentradas y Diluidas

¿Cuál es el soluto en la solución concentrada y en la que preparó?

El soluto es el mismo en ambas soluciones.

¿Qué cantidad química contiene el volumen que midió de la solución concentrada, el volumen de la solución preparada y en un litro de la solución preparada?

La cantidad química de soluto es siempre la misma, ya que al diluirla se agrega únicamente solvente.

¿En qué se diferencia la solución concentrada de la preparada?

La solución concentrada tiene una menor cantidad de solvente que la diluida.

Si a la solución preparada se le agregan 100 mL de agua, ¿habrá variado la cantidad química de soluto? ¿Habrá variado la concentración? Explicar.

La cantidad química de soluto permanece constante, pero su concentración varía, ya que es una unidad que relaciona la cantidad de solvente con la de soluto, y esta última aumenta 100 mL.

Práctica 10: Descomposición Térmica del Bicarbonato de Sodio

a) ¿Cuál de los tres procesos se puede descartar a partir de lo realizado en la primera parte? ¿Por qué?

Se descarta la ecuación que NO tenga como producto la formación de H2O, ya que al colocar el CuSO4 en el tubo se hidrató, verificado por la coloración azul.

Averiguar mNaHCO3, m Residuo 1, m Residuo 2 y m Residuo 3.

Mediante la resta entre las masas más la cápsula y la masa solo de la cápsula para obtener el valor del PRODUCTO experimental.

(m Cápsula + mNaHCO3) - (m Cápsula) = mNaHCO3 [masa puesta a reaccionar]
(m Cápsula + m Residuo 1) - (m Cápsula) = m Residuo 1
(m Cápsula + m Residuo 2) - (m Cápsula) = m Residuo 2
(m Cápsula + m Residuo 3) - (m Cápsula) = m Residuo 3 [masa de PRODUCTO experimental]

Basándose en la respuesta a), ¿qué masa de producto sólido debió haberse obtenido a partir de la cantidad de reactivo utilizada experimentalmente (mNaHCO3) en cada uno de los casos posibles?

Utilizando la masa de NaHCO3 y la de Na2CO3 en la ecuación, realizar dos reglas de tres con relaciones estequiométricas con la cantidad de NaHCO3 puesta a reaccionar experimentalmente para conseguir la cantidad de PRODUCTO teórico en cada ecuación.

Ecuación 1:
masa de NaHCO3 (ecuación) ——— masa de Na2CO3 (ecuación)
masa puesta a reaccionar (m NaHCO3) ——— masa de Na2CO3 obtenida [masa de PRODUCTO teórica 1]

Ecuación 2:
masa de NaHCO3 (ecuación) ——— masa de Na2CO3 (ecuación)
masa puesta a reaccionar (m NaHCO3) ——— masa de Na2CO3 obtenida [masa de PRODUCTO teórica 2]

Comparar la masa del producto sólido obtenido experimentalmente con las cantidades teóricas calculadas en la pregunta anterior. ¿A qué conclusión llega?

Comparamos la cantidad de producto experimental (Residuo) averiguada de la resta de las cápsulas en la primera pregunta con las cantidades de producto teórico en ambas ecuaciones, averiguada mediante las relaciones estequiométricas. Concluyendo que la ecuación con producto teórico que más se asemeje al valor obtenido experimentalmente en el residuo es la correcta.

Práctica 11: Determinación de la Masa de Magnesio

Marco teórico:

La técnica consiste en hacer reaccionar una masa conocida de magnesio con un catión de hidrógeno aportado por el HCl.

Esta reacción produce cloruro de magnesio e hidrógeno gaseoso, el cual es recogido para medir el volumen y determinar la presión que ejerce. Con estos parámetros, lograr hallar los moles de hidrógeno y, mediante una relación estequiométrica, la masa de magnesio.

Para medir la cantidad de gas producido usamos la ley de los gases. Sin embargo, el gas recogido bajo esas condiciones tiene vapor de agua. Aun así, según la ley de Dalton, la verdadera presión es igual a la presión total menos la presión del vapor de agua. Este valor es constante a una temperatura dada.

Cuestionario:

A partir del dato de la masa de 1 m de cinta, calcula la masa de cinta que se puso a reaccionar.

Si yo sé cuánta masa equivale a un metro de cinta, con una regla de 3 calculo:
1 m de cinta ——————— X cantidad de gramos
Longitud mía de cinta —— Cantidad mía de gramos

Plantea la ecuación química.

Mg + 2HCl ——> MgCl2 + H2

¿Por qué se deben nivelar los líquidos para realizar la lectura de volúmenes?

Se igualan los niveles de ambos líquidos para igualar sus presiones, permitiendo calcular la presión del gas.

Hallar la presión que ejerce el gas obtenido en el eudiómetro.

Presión H2 = Presión atmosférica - Presión de vapor del H2O.

Entradas relacionadas: