Prácticas de Laboratorio Esenciales: Cromatografía, Densidad de Gases y Simulación Pulmonar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Este documento detalla una serie de procedimientos experimentales fundamentales en química y biología, diseñados para comprender principios científicos clave a través de la práctica. Se abordan técnicas como la cromatografía para la separación de pigmentos, la determinación de la densidad de gases y la simulación de un pulmón artificial.
Experimento 1: Preparación y Filtración con Plato de Porcelana
Objetivo:
Realizar un procedimiento de calentamiento y filtración utilizando un plato de porcelana y carbón, seguido de la preparación de muestras de vino para observación.
Materiales:
- Plato de porcelana PEPTRI
- Carbón
- Vino
- Recipientes (vasos, matraz, embudo limpio, matraz de filtración)
- Tubos de ensayo
Procedimiento:
- Calentar el carbón en el plato de porcelana.
- Añadir el vino al recipiente donde se encontraba inicialmente el carbón (primer vaso).
- Añadir las brasas al vino y remover.
- A continuación, colocar el matraz en un embudo limpio y el matraz de filtración.
- Colocar una cantidad de vino puro (FIV) en el primer tubo de ensayo.
- En el segundo tubo, añadir una cantidad de vino que altere el color del filtrado.
- Añadir la mezcla de vino con carbón.
- Mezclar y remover durante un par de minutos.
- Filtrar la mezcla.
Experimento 2: Determinación de la Densidad de un Gas
Objetivo:
Determinar la densidad de un gas generado a partir de una reacción química, midiendo su volumen y masa.
Materiales:
- Matraz Erlenmeyer
- Tubo de vidrio
- Tubo de caucho o silicona
- Cristalizador
- Soporte y aro
- Muestra (para generar el gas)
- 1 tapón con agujero
Reactivos:
- Pastilla efervescente
- Agua destilada
- Agua de cal
Procedimiento:
- Pesar la pastilla.
- Pesar la muestra y el agua.
- Añadir la pastilla y cerrar de inmediato, anotando el tiempo transcurrido y observando el nivel de agua en la muestra.
- Para detener el paso de gases a la muestra, tomar nota del nivel de agua.
- La diferencia entre los niveles de agua indicará el volumen de gas en mililitros (mL).
- Vaciar el Erlenmeyer del agua y los restos de la pastilla.
- La diferencia entre la masa de la pastilla (M), la masa del frasco (M) y la masa del agua (M), y la masa final del sistema, permitirá determinar la masa del gas en gramos (g).
- La densidad se calculará como: Masa del gas (g) / Volumen del gas (mL).
Experimento 3: Cromatografía para la Separación de Pigmentos
Objetivo:
Utilizar la técnica de cromatografía en papel para separar los pigmentos presentes en pinturas comerciales, comprendiendo los principios de la fase móvil y estacionaria.
Fundamentos Teóricos de la Cromatografía:
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en la diferente velocidad a la que cada componente se mueve a través de un medio poroso, arrastrado por un disolvente en movimiento.
Fases de la Cromatografía en Papel:
- Fase Móvil: Compuesta por el disolvente (conocido como eluyente) que asciende por el papel. Ejemplos: etanol, petróleo, gasolina.
- Fase Estacionaria: Formada por el papel de filtro (que contiene agua), retiene de manera diferente a cada uno de los componentes de color del analito. Ejemplos: papel, tiza.
Materiales Necesarios:
- Una tira de papel de filtro
- Marcadores o lápices de colores diferentes
- Un vaso de precipitado
- Un poco de alcohol (etanol)
Procedimiento:
- Cortar un rectángulo de papel de filtro.
- Doblarlo por la mitad en forma de libro, por el lado más largo.
- En el extremo inferior, dibujar una línea recta paralela al borde inferior, a medio centímetro de distancia, usando un lápiz.
- Sobre la línea dibujada con lápiz, aplicar puntos de pintura de tres colores diferentes, etiquetándolos y separándolos a igual distancia.
- Colocar el papel doblado (como se indicó) en un vaso de precipitado con etanol, de modo que el nivel del etanol sea de aproximadamente un centímetro de altura y los puntos de pintura queden por encima del nivel del líquido.
- Dejar reposar hasta el día siguiente.
Experimento 4: Simulación de un Pulmón Artificial
Objetivo:
Construir un modelo simple de pulmón artificial para comprender el mecanismo de la respiración y el intercambio de gases.
Materiales:
- Botella de plástico
- Cinta adhesiva
- Algodón (o material similar)
- Pitillo (pajita)
- Plastilina
- Agua
Procedimiento:
- En primer lugar, se utilizará una botella de plástico.
- Perforar la base de la botella (aproximadamente un tercio de su altura) y también perforar la tapa.
- Cubrir el orificio de la base con cinta adhesiva.
- Llenar la botella con agua hasta una altura determinada.
- Luego, introducir algodón (o un material similar) y sellar la tapa con un pitillo (pajita) y plastilina para asegurar que no entre aire.
- Sostener el pitillo y retirar la cinta adhesiva de la base.
- Cuando el pitillo esté en su lugar y el agua deje de verterse, volver a colocar la cinta adhesiva y dejar reposar durante un día.