Prácticas Esenciales en Prevención de Infecciones y Manejo de Dispositivos Médicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Prevención en Personas Susceptibles

  • Quimioprofilaxis: Administración de fármacos para la prevención de enfermedades.
  • Inmunización:
    • Activa: El cuerpo genera sus propias defensas (ej. vacunas).
    • Pasiva: Administración de anticuerpos externos (ej. inmunoglobulinas).
  • Educación Sanitaria: Formación en higiene y hábitos saludables para la prevención.

Infecciones Nosocomiales (IAAS)

Las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS), también conocidas como infecciones nosocomiales, son aquellas que surgen tras 48 horas de ingreso hospitalario o hasta 30 días después del alta, si están relacionadas con la atención recibida.

Factores de Riesgo

  • Riesgos Intrínsecos: Edad avanzada, enfermedades crónicas, inmunosupresión, desnutrición, entre otros.
  • Riesgos Extrínsecos: Uso de sondas, procedimientos quirúrgicos, hospitalización prolongada, uso inadecuado de antibióticos.

Tipos Comunes de IAAS

  • Infección del Tracto Urinario (ITU): Frecuentemente asociada al uso de catéteres urinarios.
  • Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ): Relacionada con procedimientos de cirugía.
  • Sepsis: A menudo vinculada a catéteres venosos centrales.
  • Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM): Común en pacientes intubados.
  • Infecciones Gastrointestinales: Como las causadas por Clostridium difficile.

Prevención de Infecciones Nosocomiales

La prevención es fundamental para reducir la incidencia de IAAS. Las estrategias incluyen:

  • Higiene rigurosa de manos, equipos y entorno hospitalario.
  • Retirada oportuna de dispositivos invasivos innecesarios.
  • Aplicación de medidas de aislamiento cuando sea necesario.
  • Educación continua a pacientes y sus familiares sobre prácticas de higiene y prevención.

Aislamiento Hospitalario

El aislamiento es una medida crucial para prevenir la transmisión de microorganismos en el entorno sanitario.

Tipos de Aislamiento

  • Aislamiento Común o de Barrera: Diseñado para proteger a otras personas del paciente infectado.
  • Aislamiento Protector o Inverso: Implementado para proteger al paciente inmunodeprimido de posibles infecciones externas.

Objetivos y Normas del Aislamiento

  • Objetivos: Evitar la transmisión de patógenos, proteger al personal sanitario y a otros pacientes.
  • Normas Generales:
    • Lavado de manos estricto antes y después del contacto con el paciente.
    • Uso adecuado de Equipo de Protección Individual (EPI): bata, guantes, mascarilla, protección ocular, según el tipo de aislamiento.
    • Desinfección regular de equipos y del entorno del paciente.
    • Mantener la puerta de la habitación cerrada.
    • Gestión de residuos con doble bolsa para materiales contaminados.

Lavado de Manos: Momentos Clave en la Atención Sanitaria

El lavado de manos es la medida más eficaz para prevenir la propagación de infecciones.

  1. Antes del contacto con el paciente.
  2. Antes de realizar una técnica aséptica.
  3. Después de la exposición a fluidos corporales.
  4. Después del contacto con el paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Atención: Los guantes NO sustituyen el lavado de manos. Siempre se debe realizar higiene de manos antes de ponerse los guantes y después de retirarlos.

La Cadena Epidemiológica

Comprender la cadena epidemiológica es fundamental para la prevención y control de enfermedades transmisibles.

  1. Agente Causal: El microorganismo responsable de la enfermedad (ej. bacteria, virus, hongo, parásito).
  2. Reservorio: El hábitat natural donde el agente causal vive y se multiplica (puede ser un ser humano, animal, ambiente).
  3. Puertas de Salida y Entrada: Vías por las cuales el agente sale del reservorio y entra en un nuevo huésped (ej. digestiva, respiratoria, cutánea, urinaria, hemática, placentaria).
  4. Mecanismo de Transmisión: La forma en que el agente se propaga desde el reservorio al huésped susceptible.
    • Directa: Contacto físico directo (ej. piel a piel, gotitas respiratorias).
    • Indirecta: A través de un intermediario (ej. agua, alimentos, fómites, vectores).
  5. Huésped Susceptible: Una persona sana que carece de resistencia a un agente infeccioso y, por lo tanto, puede enfermar.

Prevención de Enfermedades Transmisibles

Las estrategias de prevención de enfermedades transmisibles se pueden aplicar en diferentes puntos de la cadena epidemiológica:

Sobre la Fuente de Infección

  • Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
  • Aislamiento del paciente infectado.
  • Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias.
  • Desinfección concurrente y terminal.

Sobre la Transmisión

  • Medidas Generales:
    • Garantizar el acceso a agua potable.
    • Mejorar la higiene urbana y el saneamiento.
  • Medidas Específicas:
    • Desinfección de superficies y equipos.
    • Desinsectación (control de insectos vectores).
    • Desratización (control de roedores).

Sobre la Persona Susceptible

  • Quimioprofilaxis: Administración de fármacos preventivos.
  • Inmunización: Vacunación para generar inmunidad activa.
  • Educación Sanitaria: Fomentar hábitos de higiene y salud.

Sondas Urinarias: Tipos, Calibres y Cuidados Esenciales

Las sondas urinarias son dispositivos médicos utilizados para drenar la orina de la vejiga.

Tipos de Sondas según Material

  • Silicona: Ofrecen mayor biocompatibilidad y un buen calibre funcional, ideales para uso prolongado.
  • PVC (Cloruro de Polivinilo): Material más rígido, comúnmente utilizado para sondajes intermitentes.
  • Látex: Material de uso común, aunque puede causar reacciones alérgicas en algunos pacientes.

Calibres (Escala Charrière - CH)

El calibre de las sondas se mide en la escala Charrière (CH), donde 1 CH equivale a 0.33 mm.

  • Mujeres: Generalmente se utilizan calibres CH 14–16.
  • Hombres: Comúnmente se emplean calibres CH 18–20–22.

Cuidados de la Sonda Vesical

Para prevenir infecciones y complicaciones, es fundamental seguir estas pautas:

  • Realizar lavado de manos y usar guantes antes de manipular la sonda.
  • Mantener una higiene diaria rigurosa de la zona genital y del meato urinario.
  • Evitar tirar del tubo de la sonda o desconectar la bolsa de drenaje sin cerrar la válvula.
  • Asegurarse de que la bolsa recolectora esté siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar el reflujo de orina.
  • Observar y registrar el color, olor y volumen de la orina drenada.
  • Notificar inmediatamente cualquier cambio en las características de la orina o signos de infección (fiebre, dolor, turbidez).
  • Para recoger una muestra de orina, esperar un mínimo de 30 minutos después de vaciar la bolsa para asegurar una muestra fresca.

Sistema de Irrigación Continua

  • Indicación: Principalmente utilizada en casos de hematuria moderada o severa para prevenir la formación de coágulos.
  • Complicaciones Potenciales: Espasmos vesicales, obstrucción de la sonda por coágulos o sedimentos, e infecciones del tracto urinario (ITU).

Otros Dispositivos para la Eliminación Urinaria

Además de las sondas vesicales, existen otros métodos para la derivación y eliminación de orina:

  • Talla Vesical (Cistostomía Suprapúbica): Salida de orina directamente desde la vejiga a través de una incisión suprapúbica.
  • Nefrostomía: Drenaje de orina directamente desde el riñón al exterior por vía percutánea.
  • Urostomía (Bricker): Desvío quirúrgico de la orina hacia un segmento de intestino delgado que se exterioriza a modo de estoma.
  • Uretrostomía: Creación de una nueva abertura en la uretra para la eliminación directa de orina, generalmente cuando la vejiga no es funcional.

Drenajes Quirúrgicos: Función, Tipos y Cuidados

Los drenajes son dispositivos médicos utilizados para evacuar líquidos o gases acumulados en cavidades corporales o tejidos tras una cirugía, infección o traumatismo.

Función de los Drenajes

Su principal objetivo es prevenir la acumulación de sangre, suero, pus o aire, lo que podría causar complicaciones como hematomas, seromas, abscesos o neumotórax.

Tipos de Drenajes Comunes

  • Tira de Gasa: Drenaje pasivo que actúa por capilaridad, absorbiendo pequeñas cantidades de exudado.
  • Drenaje de Penrose: Tubo de caucho simple y blando, que se retira gradualmente a medida que disminuye el drenado.
  • Drenaje tipo Redón: Tubo multiperforado conectado a un frasco recolector que genera vacío, permitiendo un drenaje activo y continuo.
  • Drenaje de Jackson-Pratt: Similar al Redón, con un reservorio de silicona en forma de pera que se vacía cuando se llena, manteniendo el vacío.
  • Drenaje tipo Pleuro-Evac (Drenaje Torácico con Sello de Agua): Utilizado específicamente para patologías pulmonares o cirugías torácicas, con un sistema de sello de agua para evitar el reingreso de aire.

Cuidados Generales de los Drenajes

El manejo adecuado de los drenajes es crucial para su eficacia y para prevenir infecciones:

  • Comprobar la permeabilidad y la correcta fijación del drenaje al paciente.
  • Observar y registrar el color, la cantidad y las características del líquido drenado.
  • Realizar el cambio regular del frasco recolector, si es desechable, manteniendo la asepsia.
  • Vigilar el punto de inserción del drenaje en busca de signos de infección (enrojecimiento, pus, dolor) o irritación.
  • Registrar la fecha, hora y las características del drenado en la hoja de enfermería.
  • Tener precaución extrema al movilizar al paciente para evitar tirones o desconexiones accidentales del drenaje.
  • Avisar al personal médico o de enfermería ante cualquier anomalía, como cambios bruscos en el volumen o tipo de drenado, obstrucción o salida del drenaje.

Entradas relacionadas: