Prácticas Esenciales de Enfermería en Salud Preventiva y Atención Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB
Prácticas Esenciales de Enfermería en Salud Preventiva y Atención Primaria
Este documento aborda diversos aspectos de la práctica de enfermería en el contexto de la salud preventiva y la atención primaria, presentando casos clínicos y conceptos fundamentales para la evaluación y el manejo de pacientes adultos y adultos mayores.
1. Evaluación Integral y Participación Social
La evaluación integral de un usuario en atención primaria considera múltiples dimensiones. En este sentido, se evalúa de manera global la situación del paciente, incluyendo su red de apoyo y participación en la comunidad.
- I. Evaluación global
- II. Evaluación de la red de apoyo
- III. Evaluación de la participación social
La respuesta correcta es: a) I, II y III.
2. Caso Clínico: Evaluación de la Señora Carmen (62 años)
La señora Carmen, de 62 años, dueña de casa, vive con su hija mayor y su nieto. Acude al Centro de Salud Familiar (CESFAM) para realizarse el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM). Se destaca su participación social, ya que asiste a la iglesia y a un grupo de centro de madres.
2.1. Resultados del EMPAM y Riesgo de Caídas
Según el EMPAM realizado a la señora Carmen, se determinó que era: a) Autovalente con riesgo.
Respecto a la evaluación del riesgo de caídas de la señora Carmen, podemos afirmar que: c) Existe riesgo de caídas.
2.2. Intervenciones de Enfermería y Beneficios
Como enfermero, las siguientes intervenciones serían apropiadas para el caso de la señora Carmen:
- II. Derivación por riesgo de caídas y fomento de la participación social.
La respuesta correcta es: b) II.
Los beneficios a los que la señora Carmen podría acceder incluyen:
- I. Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM)
- II. Vacunación anti-influenza
- III. Vacunación neumocócica
La respuesta correcta es: c) I, II y III.
3. Directrices Nutricionales y Consejería
Las directrices nutricionales actuales han evolucionado, y se ha observado que: d) Las frutas y proteínas tienen efectos relativos similares en ciertos contextos nutricionales.
Durante un control de salud, en relación con la alimentación, el rol del enfermero es: c) Fomentar la acción dando a conocer las porciones adecuadas.
4. Caso Clínico: Martín (43 años) y Etapas de Cambio
Usted atiende a Martín, de 43 años, en un control de salud. Él se encuentra en la etapa de contemplación con respecto a su alimentación y está preocupado por mejorarla.
Las acciones a realizar incluyen:
- I. Evaluar la calidad de su alimentación usando como referencia sus últimas ingestas.
- II. Evaluar alimentos elevados en índice glicémico e ingestas proteicas.
- III. Evaluar la red de apoyo y el cambio de estilo de vida que requiere soporte.
La respuesta correcta es: a) I, II y III.
4.1. Etapas de Cambio Conductual
Respecto a la etapa de rechazo de cambio conductual, se considera que: d) Todas las opciones son correctas, excepto la que se refiere a la etapa de decisión.
5. Caso Clínico: Consejería Antitabaco
En el CESFAM, usted atiende a una usuaria de 50 años derivada para consejería antitabaco. Conversando, ella menciona que fuma solo cuando está con amigas, por lo que no considera que sea un riesgo para su salud.
De acuerdo con la etapa de cambio en la que se encuentra la usuaria, esta es: b) Precontemplación.
De acuerdo con esta situación, al finalizar el control, el objetivo es que la usuaria avance a la etapa de: Contemplación.
6. Medicinas Complementarias en Chile
Entre las medicinas complementarias aceptadas en Chile, se encuentra la: Acupuntura.
En relación con la terapia de biomagnetismo, la opción correcta es: c) (Se asume que la opción 'c' se refiere a su estatus o regulación específica en Chile, aunque el texto original no lo detalla.)
7. Caso Clínico: Don Juan y el EMPA
Usted le realiza a don Juan un Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA). Obtiene 16 puntos en la evaluación y él refiere que fuma, pero lo considera un consumo social ocasional.
Las consideraciones relevantes son:
- II. Juan fuma, por lo que, debido a su tabaquismo, necesita consejería previa.
- III. Es fundamental abordar el problema del tabaquismo en la etapa de cambio adecuada.
La respuesta correcta es: d) II y III.
7.1. Pesquisa de Tuberculosis en el EMPA
Durante el EMPA, la pesquisa de Tuberculosis es una prestación. Usted sospecha de Tuberculosis en Juan porque:
- I. Juan presenta tos desde hace más de 17 días.
- III. Se confirma la sospecha con exámenes complementarios.
La respuesta correcta es: d) I y III.
8. Factores de Riesgo Cardiovascular y Contenidos del EMPA
Corresponde a un factor de riesgo cardiovascular: c) Sexo masculino, mayor de 45 años.
Con respecto a los contenidos y alcance del EMPA, podemos decir que:
- II. Se realiza en personas de 15 años y más en Atención Primaria.
- III. Incluye la evaluación de factores protectores.
- IV. Es de frecuencia periódica.
La respuesta correcta es: a) II, III y IV.
9. Instrumentos de Evaluación en el EMPAM
Dentro de los instrumentos del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) que evalúan la función cognitiva, se incluyen: b) II, III y IV (Se asume que estas opciones se refieren a instrumentos específicos como el Mini-Mental State Examination o similares).
Dentro de los instrumentos del EMPAM que evalúan la función motora, se considera la evaluación de la disfuncionalidad, incluyendo: I, II y IV (Se asume que estas opciones se refieren a pruebas como el Timed Up and Go, equilibrio, etc.).
10. Índice de Masa Corporal (IMC)
Con respecto al Índice de Masa Corporal (IMC), podemos decir que: c) Es el peso dividido por el cuadrado de la talla.
11. Casos de Riesgo Cardiovascular
11.1. Paciente Femenina (74 años)
Paciente de sexo femenino, 74 años, sin control habitual. Circunferencia de cintura 94 cm, fuma, PA 150/100 mmHg, glicemia 101 mg/dL y HDL 40 mg/dL. Esta usuaria tiene: a) Bajo riesgo cardiovascular (Se asume que la opción 'bajo' se refiere a una categoría específica de riesgo según las guías clínicas, aunque los valores sugieren un riesgo moderado a alto. Se mantiene la respuesta original.).
11.2. Paciente Femenina (45 años)
Paciente de sexo femenino, 45 años. Circunferencia de cintura 100 cm, PA 160/100 mmHg, glicemia 110 mg/dL, colesterol total 98 mg/dL (valor inusualmente bajo, se asume un error tipográfico o un valor específico para el caso), HDL 30 mg/dL. Esta usuaria presenta: c) Riesgo cardiovascular moderado.
11.3. Paciente Femenina (67 años)
Paciente de sexo femenino, 67 años. Circunferencia de cintura 80 cm, no fuma, PA 140/90 mmHg, colesterol total 244 mg/dL, HDL 46 mg/dL, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Esta usuaria tiene: a) Riesgo coronario bajo.
11.4. Paciente Femenina (55 años)
Paciente de sexo femenino, 55 años, con Hipertensión Arterial (HTA) diagnosticada hace 2 años. Se encuentra en etapa de contemplación del hábito tabáquico. IMC 22 kg/m², PA 140/80 mmHg, colesterol total normal, HDL 64 mg/dL. Esta usuaria tiene: a) Riesgo cardiovascular bajo.
11.5. Paciente Femenina (60 años)
Paciente de sexo femenino, 60 años, acude al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) por crisis hipertensiva (220/130 mmHg). Fumadora desde hace 15 años, glicemia 105 mg/dL, HDL bajo. Esta usuaria presenta: Riesgo coronario moderado.
12. Evaluación de la Función Física
En relación con un examen específico para evaluar la función física (posiblemente el test de sentarse y levantarse de una silla):
- I. La prueba consiste en pararse con los brazos cruzados sobre el tórax y las caderas a 90º.
- II. (Descripción de la ejecución o medición)
- III. El valor normal es mayor o igual a un umbral específico.
La respuesta correcta es: a) I, II y III.
13. Consejería y Beneficios en Salud
La consejería de alimentación es considerada dentro de las: d) Actividades generales de promoción y prevención.
En relación con la atención y los beneficios asociados, se sabe que: d) II y III (incluyen atención odontológica y otros beneficios específicos).
14. Proceso de Formulación de Guías
En relación con el proceso de formulación y validación de las guías de alimentación, la opción correcta es: c) (Se asume que la opción 'c' se refiere a un aspecto específico del proceso, como la participación de expertos o la evidencia científica.)