Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Introducción a las Prácticas Alimentarias

Las prácticas alimentarias son fenómenos complejos que incluyen muchos aspectos relacionados entre sí. Estos aspectos son:

Aspectos que Constituyen las Prácticas Alimentarias

  • Emocionales y subjetivos: Lo que constituye a uno como individuo.
  • Socioculturales: Dependen de las creencias y costumbres de cada grupo y determinan el patrón alimentario de cada pueblo.
  • Políticos: Relacionados con las condiciones de acceso a la tierra para cultivar, a la distribución de alimentos y al acceso al consumo.
  • Económicos: Vinculados con los ingresos familiares, con el precio de los alimentos y el acceso a determinados bienes.

Funciones de la Alimentación

La alimentación cumple diversas funciones, entre las que se destacan:

  • Satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo.
  • Expresar amor y cariño.
  • Proporcionar seguridad.
  • Prevenir y tratar enfermedades físicas y mentales.

Diversidad Cultural y Alimentación

A través de la observación de la cocina es posible aproximarse a la cultura de un grupo. La diversidad cultural en la alimentación se manifiesta en:

  • Cómo se producen los alimentos.
  • Quiénes los hacen.
  • Cómo se distribuyen.
  • Cómo se cocinan.
  • La manera en que se comparten.

Cultura y Patrones Alimentarios

Definiciones Clave

  • Cultura: Conjunto de saberes, creencias y prácticas compartidas por un grupo y que se construyen a lo largo del tiempo.
  • Patrón alimentario: Conjunto de alimentos que una persona o grupo consume en su dieta habitual.

Correlación con la Identidad

Las prácticas alimentarias tienen una fuerte correlación con nuestra historia cultural y con la identidad del grupo del que venimos. La alimentación se relaciona directamente con las pautas culturales del grupo al que pertenecemos.

Factores Socioeconómicos y Nutrición

Existen factores socioeconómicos que condicionan nuestra alimentación.

Desnutrición y Malnutrición

Hay personas que no llegan a cubrir sus necesidades básicas y sufren de desnutrición y malnutrición, lo que implica una falta de alimentación saludable.

El Derecho a una Alimentación Saludable

La alimentación saludable es aquella que propone una dieta completa y variada, la cual nos aporta los nutrientes esenciales y la energía necesarios. Por "Derecho a una alimentación saludable" nos referimos a la posibilidad de consumir una amplia variedad de alimentos.

Impacto de la Comida Procesada

El consumo de comida chatarra y comida rápida contiene altos niveles de grasas, sal, condimentos y azúcares. En este contexto, somos vistos como consumidores globales.

Consumo Global y sus Consecuencias

Los consumidores globales incorporamos costumbres y modos de vida propios de otras culturas.

Adolescentes como Consumidores Específicos

Los adolescentes se han convertido en un grupo que consume productos especialmente diseñados para ellos; estos consumos son propios de los adolescentes y los identifican.

Ideal de Belleza y Trastornos Alimentarios

La tendencia al consumo global va más allá de alimentos, ropas y otras mercancías; también incluye el ideal de belleza. Esto trae consecuencias negativas sobre el patrón alimentario y genera trastornos de la alimentación conocidos como bulimia, anorexia y vigorexia.

Alimentos Industrializados

Se registra una tendencia al consumo de alimentos industrializados con fuerte contenido de conservantes y aromatizantes, los cuales contienen altos niveles de grasas y productos no saludables.

Inseguridad Alimentaria: Un Desafío Global

Acceso Desigual a los Alimentos

Hay sectores de la sociedad que no pueden acceder a los nutrientes básicos, padeciendo desnutrición, malnutrición y enfermedades vinculadas. Hay personas que no logran cubrir sus necesidades alimentarias básicas debido a un sistema de distribución de la riqueza que históricamente es desigual en Argentina. El desigual acceso a los alimentos es un problema a nivel mundial.

La Declaración de Roma y el Plan de Acción

Representantes debatieron para lograr el objetivo central: erradicar el hambre. Los representantes de los estados aprobaron la Declaración de Roma, en la que acordaron siete compromisos para alcanzar la seguridad alimentaria para todos.

El Plan de Acción establece que la seguridad alimentaria se logra cuando todas las personas tienen acceso físico y económico a alimentos nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Puntos Clave para la Seguridad Alimentaria

Entre los puntos consensuados se destacan:

  • Los problemas del hambre y la inseguridad alimentaria son mundiales.
  • La pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria.
  • La voluntad política y la dedicación son necesarias para conseguir la seguridad alimentaria para todos.
  • Es fundamental erradicar el hambre de todos los países.
  • El objetivo es reducir el número de personas desnutridas.
  • Lograr la seguridad alimentaria es una tarea compleja que les incumbe a los gobiernos.

Entradas relacionadas: