Práctica de Presión Sanguínea y Espirometría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Práctica 14: Presión Sanguínea

1. Fundamento

El volumen sistólico produce cambios en el flujo y las presiones intravasculares (presión arterial, presión venosa). Estas presiones están relacionadas con la longitud y el radio del vaso, y con la viscosidad de la sangre; factores que producen resistencia al flujo. La presión arterial tiene un pico mayor (presión sistólica) y un nivel inferior (presión diastólica). La presión arterial media (PAM) es la presión promedio. Se determina indirectamente con un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide.

2. Objetivos

a. Determinar la presión arterial sistólica y diastólica indirectamente.

b. Determinar cambios en la presión arterial ante factores físicos (temperatura), cambios de posición y actividad física.

c. Calcular la presión arterial media.

El alumno deberá comprender:

  • Factores mecánicos y humorales que determinan la presión arterial.
  • Relación entre presión hidrostática, presión oncótica y la presión arterial.
  • Tres sustancias vasoconstrictoras y tres vasodilatadoras y su mecanismo de acción y regulación.
  • Cambios de presión arterial y frecuencia cardiaca (FC) relacionados con el ejercicio y la postura corporal.
  • Importancia y determinación de la PAM.
  • Relación entre gasto cardiaco, resistencia vascular, volumen sistólico, frecuencia cardiaca, inotropismo, precarga, volumen sanguíneo, capacidad venosa, presión venosa central y regulación renal de agua y sodio.

3. Material

  • Sujeto de prueba: alumnos
  • Tensiómetro de mercurio o aneroide
  • Estetoscopio
  • Vasos de precipitados
  • Agua fría (5°C)

4. Experimento

Experimento 1: Determinar la presión arterial

  • Sujeto sentado, brazo descubierto a la altura del corazón.
  • Esperar 5 minutos.
  • Colocar el brazalete sobre el pliegue del codo.
  • Colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral.
  • Inflar el manguito hasta que desaparezca el pulso arterial.
  • Desinflar lentamente y registrar:
  • Presión sistólica: primer ruido de Korotkoff.
  • Presión diastólica: quinto ruido de Korotkoff.
  • Recordar: 1 mmHg = 0.13 kPa = 13.6 cm H₂O

Experimento 2: Efecto del ejercicio físico

  • Realizar ejercicio intenso (20 abdominales o 20 sentadillas).
  • Tomar la presión inmediatamente, a los 2 y 5 minutos.
  • Registrar la frecuencia cardiaca basal y post-ejercicio.
  • Interpretar los cambios.

Experimento 3: Efecto de la posición corporal

  • Registrar la presión arterial y frecuencia cardiaca en decúbito dorsal, sentado y de pie; con descanso entre cada posición.
  • Interpretar los resultados.

Experimento 4: Efectos del frío

  • Sumergir la mano en agua fría (5°C) durante 30-60 segundos.
  • Determinar la presión arterial.
  • La prueba es positiva si la presión sistólica aumenta más de 20 mmHg y la diastólica más de 15 mmHg.

Práctica 16: Espirometría

1. Introducción

La espirometría mide los volúmenes pulmonares, excepto el volumen residual (métodos indirectos). Usaremos un espirómetro pneumotacómetro Fleisch Datospir 120. El alumno comprenderá:

  1. Volumen tidal
  2. Volúmenes pulmonares: VEF, VIF, VR
  3. Capacidades pulmonares: CV, CFR, CPT
  4. Espacio muerto (EM) y su relación con el volumen tidal
  5. Espacio muerto fisiológico (EMF) y ejemplos
  6. Volumen alveolar (VA) y su relación con EM y VT
  7. Ventilación (volumen de aire por minuto) y sus tipos
  8. Ventilación alveolar: FR x VA
  9. Ventilación pulmonar: FR x VT
  10. VEF1 (80% de la CV)
  11. Diferencias entre procesos obstructivos y restrictivos pulmonares

2. Equipo

  • Pinza nasal
  • Boquilla bucal descartable
  • Espirómetro pneumotacómetro Fleisch Datospir

3. Método

3.1. Obtención del Espirograma

Sentar al sujeto, colocarle la pinza nasal y la boquilla. Asegurar que no haya fugas de aire. Permitir que el sujeto respire con la boquilla hasta que la frecuencia y profundidad de la respiración sean uniformes. Conectar al espirómetro para obtener un trazado (usualmente en unos minutos). Solicitar al sujeto que realice las siguientes maniobras:

  1. Al final de una inspiración normal (FIN), realizar una espiración máxima y luego respirar normalmente.
  2. Al final de una espiración normal (FEN), realizar una inspiración máxima y luego respirar normalmente.
  3. Al final de una inspiración normal (FIN), realizar una espiración máxima seguida de una inspiración máxima, luego respirar normalmente.

4. Mediciones de la capacidad ventilatoria

* Capacidad Vital Forzada (CVF)

Máxima espiración forzada y rápida después de una inspiración profunda.

* Volumen Espiratorio Forzado del Primer Segundo (VEF1)

Volumen de aire espirado durante el primer segundo de una CVF. Valores normales: 83% para el primer segundo, 94% para el segundo y 97% para el tercero.

* Flujo Espiratorio Forzado del 25% al 75% (FEF 25-75%)

Flujo espiratorio considerando el 50% del medio de la CVF. Valor normal para un sujeto joven: 150 L/minuto.

* Máxima Ventilación Voluntaria (MVV)

Máximo volumen de aire movilizado voluntariamente en un minuto.

* Velocidad del flujo medio respiratorio máximo (MMEFR) o velocidad del flujo espiratorio forzado (FEF 25-75%)

Relación entre el medio de la CVF y el tiempo espiratorio máximo (TEM). Test sensible para enfermedad obstructiva. Se discutirán los trazados con los profesores.

Entradas relacionadas: