Pporuqe se empiez a independizar la escultura Gótica de la arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

5.1. EL HAMBRE. LA GUERRA. LA PESTE

En comen9ament del Siglo XIV se produjo en Europa una eris agraria a consecuencias de una serie de malas cosechas, motivadas por un clima desfavorable y por eonreu de tierras de baja calidad debido a las grandes roturaciones. La coincidencia de estos factores tuvo como consecuencias que la producción de trigo disminuyó mucho y que el hambre se extendíó por todo el continente. A este primer problema se le añadió otro; los daños que provocaban las guerras freqiients entre señores feudales. Las tierras donde tenían loo estas luchas o por donde transitaban los ejércitos eran sa ~ quejado. Además, los boseos se refugiaban bandoleros, que aumenta ~ vende la inseguridad de los caminos. El periodo más duro fue el año 1347, en que la llamada Peste Ne ~ grano, que asoló Europa, afectó una población subahmentada y provocó un incremento importante de la mortalidad.

5.2. LAS revuelta de los campesinos

El descenso de la población tuvo efectos inmediatos en el campo, donde comen9ar a escasear la mano de obra y muchas tierras de cultivo que ~ dar abandonadas. Los señores vieron como las rentas los disminuye y, para compensar este desequilibrio, aumentaron los impuestos a los siervos, endurecieron las condiciones de vida de la servidumbre y no por ~ permitían abandonar las tierras. La falta de alimentos, la subida de Ios precios y el empeoramiento de las con ~ condiciones de vida de Ios siervos hicieron aumentar las tensiones sociales en el campo. Toda Europa se extendieron las revueltas de Ios campesinos, que tuvieron un canlcter claramente antiseñorial, como las jacques a Fran9a.

5.3. Las revueltas urbanas

La crisis llegó también a las ciudades, donde la mortalidad fue todavía ~ ra más alta que en las zonas rurales. La escasez y el encarecimiento de Ios ali ~ mentes, el descenso de la actividad artesana y la reducción del comer9 van arruinar muchos artesanos y comerciantes y provocaron que la pobreza se hiciera general entre las clases populares. Ante el aumento de la miseria, los grupos más desfavorecidos van exi ~ giro una serie de mejoras (aumento de los sueldos, derecho a trabajar) y también un acceso mayor a los cargos municipales, que el patriciado urbano mono ~ Politzer. Las revueltas se esparcieron por un gran número de ciudades europe ~ as (Gante, Florencia, París, Barcelona) ya menudo iban acompañadas de asaltos en los barrios judíos (pogromos, 1391). Todas estas revueltas fueron reprimidas con for9a por los nobles feudales, la alta burguésía urbana y la autoridad reía!.

Revuelta de los campesinos

Gente de los lIogarets se reunieron en Beauvaisis y dijeron que todos los nobles ron el reino y que sería un gran bien destruirlos. Partieron, sin más armas que palos y cuchillos, hacia la residencia de un Caballero, lo mataron, y también su mujer encinta y todos sus Lili, y prendieron loc al castel!. Aquel mala gente robaba, incendiaba y ma ~ llevaba como perros rabiosos. [oo.] Quemaron más de sesenta residencias y Castelar. Los caballeros se enlrontar a estos villanos y se ~ lían ~ ar encima con alianzas y espadas.

6.1. LE9 NOVE9 CON9TRUCCION9 URBANE9

A partir del Siglo XII unas nuevas teeniques constructivas permitieron crear un estilo artístico nuevo: el gotie. Desde Fran9a, donde nacíó, se difundíó por Occidente, donde se levantaron edificios más altos y Iluminosos. El desarrollo de la economía y el aumento de la población ~ ción en las ciudades originó la necesidad de edificar nuevas eonstruecions. De esta manera, las ciudades vieron surgir numerosos grupos de canteros, albañiles y carpinteros, dirigidos por maestros de obras y arquitectos, que construyeron palacios para nobles y mercaderes, ayuntamientos para el gobierno de la ciudad y palcos para los mercaderes . Pero, por encima de cualquier otro edificio, en las ciudades medievales se levantaron grandes templos y eatedrals, sím ~ símbolos del poder económico y de la fe de sus habitantes.

6.2. LE9 CATEDRAL9 Y LE9 E9GLÉ91E9 GOTIQUE9

Las carácterísticas principales de la arquitectura gótica son:

• Utilización de un nuevo tipo de are, más alto y Ileuger, que, por la forma, recibe el nombre de are apuntado u ojival.

• Un tipo nuevo de vuelta, llamada también ojival. Estaba formada por tramos separados por arcos ojivales.

Cada tramo lo integraban dos arcos cruzados que descansa ~ vende sobre cuatro puntos de apoyo, en columnas o pilares.

• Con la nueva vuelta elevaba el al9ada del edificio y se distri ~ buia mejor el peso de la cubierta, porque no descansaba di ~ rectamente sobre los muros.

Esto permitía abrir los muros grandes ventanales ¡que eran ador ~ nados con vidrieras de eolors o vidrieras.

• Para contener la for9a de las bóvedas, los muros exteriores s'uti ~ utilizando un sistema complejo de arebotants y de eontraforts, que repartían el peso y refor9aven los muros.

Como decoración se utilizaban pinaeles, que remataban los contrafuertes y se coronaban con flechas.

• La portada gótica heredó los elementos básicos del ro ~ manic: grandes arquivoltas decoradas con estatuas, un timo ~ pan en el espacio central y una puerta adintelada dividida en dos entradas.

7.1. El E9CULTURA

La escultura gótica se utilizaba básicamente para de ~ corar las hace <; anes de las iglesias. Otros elementos constructivos eran las garg ~ las que servían para evacuar el agua de la lluvia que caía en el tejado. A partir del Siglo XIV la escultura se independiente ~ zar de la arquitectura y se mostró en retablos que decoraban las iglesias o en monumentos funerarios. La escultura gótica era mucho más realista, que la románica, tanto los vestidos como la representación ~ representación del rostro humano. En algunos casos, como las figuras de las tumbas, las esculturas eran el retrato de la persona que representaban. Van comenyar a esculpir en imágenes exentas que representaban reyes o personajes importantes y también se dotó a los personajes con la sensación de movimiento ~ mente y se les otorgó un volumen que no existía en el arte ROMánico. Las esculturas formaban escenas. Finalmente, mientras que la mayoría de las esculturas ROMánicas son de autor desconocido, muchas de las se ~ culturas o de los retablos góticos son de autores conocidos. En España son importantes las obras de Pedro Juan, Pedro 011er, Guillem Sagrera y Gil de Siloé. No obstante, la profusión de elementos decorativos le confe ~ ría una aparen9a más compleja, y el al9ada superior Ios arcos la hacía mucho más esbelta.

• La planta siguió siendo, esencialmente, de cruz Ilati ~ na, con un Ios bra90s Ilargi y otros cortos Ctranssepte).

7. '1. LA PINTURA

La pintura gótica muestra la preocupación por aspectos nuevos, como la representación de la pro ~ profundidad, I'estudi anatómico de los personajes, la descripción minuciosa y detallista de la vida qua ~ diana, la representación de los sentimientos y una nueva valoración de la UUM y del color. En la pintura gótica se plasma la realidad, por esta razón, aunque los temas de los cuatro ~ cuadros eran esencialmente religiosos, los perso ~ nalgas que hay representados son retratos fieles de los hombres y las mujeres de I'época.

Retablos y miniaturas

La estructura de las nuevas iglesias góticas, donde se sustituyó una parte de los muros por grandes ventanales, hizo que se redujera I'espai que el ro ~ manic concedía a la pintura. Esto trajo consigo la generalización de la pintura sobre madera (tablas y retablos), que ocupaba principalmente I'absis central del tem-plo, detrás I'altar. ¡T. ' Las tablas góticas solían ser encargadas por I'Esglésía, por otras instituciones (gobiernos mu ~ municipales, gremios) y por no ~ hles o burgueses que vo ~ líen demostrar así, eva religiosidad. A menudo la figura del donante era representada en un rincón de la pintura. En esta época fueron 'er también importantes las miniaturas que adorna ~ vende! Libros sagrados, las crónicas y los relatos.

Entradas relacionadas: