Potestad Aduanera: Conceptos Clave y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
La potestad aduanera es la autoridad que tienen los órganos competentes para intervenir en la entrada y salida de mercancías del territorio del país, en los medios de transporte que realizan tráfico de mercancías tanto interno como externo, y para hacer cumplir las disposiciones establecidas en la ley en cuanto al desaduanamiento, tributos exigibles y demás aspectos especificados en el artículo 7 de la LOA.
Rubros de la Potestad Aduanera
La potestad aduanera se aplica sobre:
Toda mercancía que vaya a ser introducida o extraída del territorio nacional.
Ejemplo: Si se va a ingresar una caja de harina al país, esta debe pasar por la aduana, aplicándosele el aduanamiento respectivo y verificando que cumpla los requisitos para liberar la mercancía y pueda entrar al territorio (desaduanamiento).Los bienes que formen parte del equipaje de pasajeros y tripulantes.
Ejemplo: Cualquier objeto que lleven los pasajeros debe ser autorizado por la aduana. Estos deben revisar si tal mercancía es apta para ingresar al territorio, si no es una amenaza para la sociedad, etc.Los vehículos o medios de transporte, que lleven consigo repuestos, accesorios e implementos de navegación, que sean objeto de tráfico internacional y que sean propios de dichos vehículos.
Ejemplo: Un camión intenta entrar o salir del territorio y ha comprado cauchos y unas piezas para dicho camión. Esta persona debe llevar consigo las facturas que indican la mercancía que carga, ya que cualquier cosa que cargue sin algún documento podría acarrear alguna sanción.
Retiro de la Mercancía
Para retirar la mercancía, esta debe pasar por un procedimiento de liquidación y pago. Luego de efectuarse el debido reconocimiento, el jefe de la aduana debe verificar las distintas liquidaciones que corresponden a la entrada y salida de esas mercancías. El pago del contribuyente se debe realizar en una oficina receptora de fondos nacionales. Después de tener las planillas de liquidación canceladas y cumplir con el proceso de desaduanamiento, el pago y los demás requisitos establecidos en la ley, se podrá retirar la mercancía.
Mercancías Abandonadas
Las mercancías de tránsito que no fuesen nacionalizadas o reexpedidas dentro del plazo que señale el Reglamento se consideran legalmente abandonadas.
El abandono aduanero consiste en dejar las mercancías en la aduana, ya sea de forma voluntaria o por el vencimiento del plazo para retirar o declarar las mercancías.
Tipos de Abandono Aduanero:
Abandono Voluntario: El consignatario o remitente renuncia al derecho sobre las mercancías.
Abandono Legal: Se produce en caso del vencimiento del plazo para realizar los diversos trámites para desaduanar la mercancía.
Reconocimiento Aduanero
Es el procedimiento en el cual se examinan las mercancías sometidas a importación o exportación. En este reconocimiento se debe verificar la documentación de acuerdo al tipo de mercancía que la persona tenga en su poder y que coincida con lo descrito en sus facturas.
Tipos de Reconocimiento Aduanero:
Documental: Se verifica que la información de los documentos esté completa, que cumpla con los requisitos, que las operaciones matemáticas coincidan con el valor de las mercancías, se examina la clasificación arancelaria, códigos, descripciones, etc.
Físico: Se verifica el funcionamiento de los equipos, se revisa el peso y volumen de las mercancías, y se comprueba que las mercancías no sean peligrosas (armas, drogas), etc.
Responsabilidad de los Reconocedores Aduaneros:
Los reconocedores son responsables en distintos ámbitos:
Penalmente: Están sujetos a penas por delitos o faltas en que incurran en el acto del reconocimiento.
Civilmente: Quedan obligados a reparar los perjuicios causados al fisco por sus acciones contrarias a la ley.
Administrativamente: Son pasibles de las sanciones administrativas que puedan corresponderles.
Los reconocedores no solo responden por ilícitos intencionalmente cometidos, sino también por la simple culpa, es decir, por la acción voluntaria no intencional.