Potenciando la Expresión Escrita: Taller y Corrección Pedagógica Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Importancia y Organización de un Taller de Expresión Escrita

La idea básica del taller es buscar un tiempo, un espacio y un tema para que los alumnos desarrollen un texto escrito y para que el maestro les ayude realmente a hacerlo. El objetivo principal del taller es desarrollar estrategias de comprensión.

Claves para Organizar un Taller de Expresión Escrita en Clase

Los puntos más importantes a tener en cuenta para organizar el taller en clase son los siguientes:

  1. Los temas de redacción: Deben motivar y ser variados a lo largo del curso. Es buena idea que sea la misma clase la que decida sobre qué tema escribir.

  2. El papel del maestro: El maestro deja de ser la autoridad que decide lo que hay que hacer para pasar a ser un asesor de los alumnos. Dialoga, lee y da pautas para continuar. Este encuentro con cada alumno se llama entrevista y es el momento culminante del ejercicio, ya que es cuando el alumno reflexiona con el maestro sobre lo que está haciendo y así puede mejorarlo. Los pasos de la entrevista son: diagnóstico, lectura y pauta o instrucción. Las entrevistas deben ser breves, frecuentes y orales.

  3. Procesos de redacción: El objetivo más importante del taller es que el alumno desarrolle estrategias de composición competentes y personales. Es un proceso individual e irrepetible que cada alumno tiene que realizar a su manera y siguiendo su propio ritmo. El maestro debe propiciar que cada alumno encuentre un método de trabajo. No existen pautas genéricas válidas para todos los alumnos o para todos los textos. Los pasos para trabajar el proceso de composición son: analizar la situación de comunicación, generar ideas, organizar ideas, redactar, revisar y valorar.

En resumen, el taller es una de las actividades más poderosas e interesantes para animar a los alumnos a escribir y para que adquieran hábitos sólidos de trabajo con la lengua escrita.

Es importante reconocer que muchos maestros no dominan esta técnica y sienten temor de ponerla en práctica con grupos numerosos.

La Corrección en la Expresión Escrita: ¿Es Necesaria?

La corrección es una de las cuestiones metodológicas más importantes de una clase de Expresión Escrita (EE.). Los alumnos esperan siempre ser corregidos y así lo piden, al margen del caso que hagan de la corrección.

La tradición escolar ha ido forjando unos papeles de maestro y alumno y una manera de trabajar que determinan la corrección del escrito y que hace difícil modificarlos. Los maestros hemos asumido estos papeles, que son los que provocan que el alumno espere ser corregido y que los maestros nos sintamos obligados a hacerlo como siempre se ha hecho.

Este juego establecido entorpece más que favorece el aprendizaje de la lengua escrita:

  • En primer lugar, el alumno no puede asumir su responsabilidad en el error, la corrección y el aprendizaje. Siempre depende de los conocimientos del maestro y difícilmente podrá desarrollar autonomía y escribir sin ninguna ayuda.
  • En segundo lugar, la corrección es un subproceso más del proceso global de composición de textos. Los alumnos tienen que aprender a autocorregirse.
  • Finalmente, la forma actual de corregir exige demasiada dedicación a los maestros y poca atención a los alumnos, por lo que no puede considerarse provechosa.

Consejos para una Corrección Eficiente del Texto Escrito

Algunos consejos para mejorar la corrección eficiente del texto escrito son los siguientes:

  1. Entender la corrección como una técnica didáctica que puede ser voluntaria, variada y participativa.
  2. Corregir solo lo que el alumno pueda aprender.
  3. Corregir cualquier aspecto del texto y del proceso de composición.
  4. Dar consejos prácticos.
  5. Corregir cuando el alumno tiene fresco lo que ha escrito.
  6. Dejar tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y argumentar las correcciones del profesor.
  7. Marcar los errores y pedir al alumno que busque la solución correcta.
  8. Tener entrevistas individuales con el alumno. Corregir oralmente sus trabajos escritos.
  9. Dar a conocer herramientas para que puedan autocorregirse.
  10. Corregir los borradores del texto. Estimular a los alumnos a revisar y rehacer sus escritos.
  11. Aumentar la calidad de redacción, aunque baje la cantidad.

Entradas relacionadas: