Potenciando la Educacion: Creatividad, Sostenibilidad y Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB
Importancia de la Creatividad
La creatividad debe favorecer la innovación, el pensamiento divergente, la originalidad y el descubrimiento.
Metodológicamente se pueden diferenciar los siguientes niveles de creatividad:
- Expresiva: pura espontaneidad.
- Productiva: referida al espacio y al tiempo.
- Inventiva: incondicionada.
- Innovadora: despliegue de la originalidad.
- Emergente: permanente actitud innovadora.
En qué consiste el principio de unidad
Hace referencia a la coherencia necesaria de todo programa de formación de alumnos con la cultura del centro, y si esta es legítima con el sentido y la dignidad humana. Además de la interacción contextual de cada entorno.
Explique el concepto de desarrollo sostenible
Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El multiculturalismo: raíces y configuración
Las raíces del fenómeno multicultural pueden ser:
- El movimiento de los derechos cívicos en la década de los 60.
- El fenómeno de las oleadas de emigrantes hacia los países desarrollados.
Un ejemplo de educación multicultural: EE.UU.
El desarrollo multicultural se clasifica en diferentes fases:
Primera fase: los educadores interesados en la historia y en la cultura de las minorías étnicas, inician acciones individuales a fin de incorporar los conceptos, información y teorías procedentes de los estudios étnicos.
Segunda fase: los educadores se dan cuenta de que esta inserción no es suficiente y empiezan a desarrollar actitudes raciales más democráticas.
Tercera fase: cuando otros grupos, principalmente mujeres y discapacitados, piden la incorporación de sus historias, culturas y voces dentro de las estructuras de las instituciones educativas.
Cuarta fase: o situación actual de la educación multicultural en EE.UU.
¿Cuáles son los objetivos de la educación a distancia?
Van encaminados a solventar y cubrir las necesidades del sistema de enseñanza, estos son:
- Combatir la masificación de los establecimientos educativos, ampliando el número de plazas.
- Contribuir a la democratización educativa.
- Abaratar el costo de la educación.
- Ofrecer nuevos medios de educación permanente.
- Contribuir a la innovación educativa, renovando las técnicas y métodos tradicionales.
- Atender a la población estudiantil dispersa geográficamente.
- Ofrecer una segunda oportunidad a quienes no pudieron iniciar o concluir sus estudios.
- Garantizar la permanencia del estudiante en su propio medio cultural y natural.
- Propiciar un aprendizaje autónomo y ligado a la experiencia.
- Fomentar la educación permanente.
Rasgos característicos de la educación a distancia
La educación a distancia tiene una serie de rasgos o características que hacen de ella una forma alternativa de educación, esas características son:
- Separación profesor alumno.
- Sistema multimedia.
- Aprendizaje personal flexible e independiente.
- Organización de apoyo.
- Comunicación bidireccional.
- Procedimientos industriales.
- Economía.
- Comunicación masiva.
- Respuestas a las demandas sociales.
- La tutoría.
Fases del método científico
Consta de tres fases: Planteamiento del problema, construcción de un modelo que permita aproximarse al objeto de estudio y práctica de dicho modelo por medio de datos.
Metodología cuantitativa y cualitativa
Cuantitativa: son todos aquellos métodos y procedimientos de investigación que requieren de la medición y cuantificación de los fenómenos educativos.
Cualitativa: se basa en la observación de fenómenos educativos en su complejidad y cómo se van produciendo. La finalidad es el análisis, comprensión y valoración de situaciones específicas y la resolución de los problemas que en ellas se plantean.
¿Qué son los valores, las actitudes, los hábitos?
Valor: es aquello que responde a nuestras necesidades y nos mueve a obrar.
Actitud: implica una predisposición, positiva o negativa, de conducta.
Hábito: al modo de proceder, no se debe confundir con un automatismo.
La educación actual
El centro educativo ha pasado del profesor al alumno, la tarea del educador ahora está en saber ayudar, dirigir, colaborar. La clave del aprendizaje reside en las estrategias y los procesos de aprendizaje que el estudiante es capaz de poner en marcha.
¿Por qué el hombre es educable?
Los dos principios claves para educar al hombre son:
Educatividad: capacidad que tiene el ser humano para influir en otro.
Educabilidad: capacidad complementaria de la educatividad manifestándose en la capacidad para dejarse influir por los demás y recibir influencias externas.
Los nuevos educadores
Hoy la educación tiene unos planteamientos diferentes a los de hace unos años, los medios de comunicación social se han convertido en un instrumento de gran importancia para la formación y educación. Las nuevas tecnologías están acelerando el cambio de la sociedad, y la ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle.
Compare la educación formal, no formal e informal
Formal: sistema educativo, institucionalizada, regulada y jerarquizada. Los primeros años de escuela hasta la universidad.
No formal: actividad organizada, educativa realizada en el marco del sistema oficial y que facilita aprendizajes a subgrupos de la población tanto adultos como niños.
Informal: proceso que dura toda la vida, la persona acumula y adquiere conocimientos sin intencionalidad.
Definición y características de la educación informal
Proceso que dura toda la vida, la persona acumula y adquiere conocimientos sin intencionalidad.
Características:
- No se ajusta a formas educativas determinadas.
- No se presenta bajo formas educativas explícitas independientes.
- No tiene lugar mediante unas formas educativas expresamente creadas.
- Comprende aquellos procesos de los que se desconoce su forma educativa.
- No exige un lugar fijo.
- No presenta dureza en la estructura del tiempo, contenidos, participantes.
Concrete los medios esenciales para el logro de la socialización
Los medios esenciales son:
- Imitación.
- Identificación: actuar como alguien que admiramos.
- Conformismo: acatamos normas y valores de nuestro grupo.
- Necesidad de afecto y protección: comportamiento para satisfacer necesidades (cariño, amor…).
- El desempeño de roles: aprendemos a desempeñar otros papeles.
Pilares de la educación permanente
Los pilares en los que se asienta la educación permanente son:
- Unidad y globalidad del proceso educativo.
- Reestructuración profunda de los sistemas escolares y renovación de los contenidos (ESO y Bolonia).
- Educación integral, extendida a toda la vida.
Antecedentes históricos de la educación permanente
Atiende a la educación de las personas que están fuera de la educación reglada. La educación para adultos nació para las personas que habían superado la edad de la escolaridad obligatoria. En el siglo XIX aparecieron las escuelas de noche y domingos para superar la incultura, y en España con la Ley Moyano.
¿Qué diferencias existen entre la educación para adultos y educación permanente?
La educación para adultos nace para las personas que habían superado la edad escolar obligatoria y no sabían leer, ni escribir, ni cálculo. Se diferencian de la educación para adultos en que la educación permanente es para todos.
¿Qué significa ayuda el concepto de educación?
La educación es considerada, según este sentido, como:
- Un conjunto de acciones e influencias ejercidas por un ser humano sobre otro orientado hacia el objetivo de la formación.
- Una ayuda para que aparezcan todas las potencialidades del alumno.
- Un auxilio para que el alumno, dentro de sus posibilidades, viva con mayor dignidad y eficiencia.
Integración pedagógica de los saberes
La pedagogía necesita de la integración interdisciplinar de los saberes para alcanzar en los discentes un aprendizaje significativo. La pedagogía tiene que:
- Superar el sentido reduccionista del concepto de progreso.
- Promover la interdisciplinaridad de los saberes.
- Considerar el contexto ecológico y social.
¿Qué aporta la antropología a la educación?
Es la ciencia que trata los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento
como miembro de una sociedad, trata de situar el lugar que corresponde al hombre
en su relación social, cultural y universal con los demás seres vivos, aporta a la educación
la información necesaria para mostrar la realidad en esa búsqueda humana de la verdad.
Diferencias entre naturaleza y cultura. ¿Qué aporta cada una de ellas al ser humano?
La naturaleza le viene dada al ser humano con el fruto del paso del tiempo(emana espontáneamente)
La cultura es algo que el ser humano adquiere y que recibe de la sociedad en que vive(lo que crea el hombre)