Potenciando la Comprensión Lectora: Estrategias y Fases del Acto Mental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1. Texto Literario

Para comenzar, se le pedirá al alumno que busque un libro que le llame la atención o sea de su interés, para que se sienta familiarizado con la lectura.

2. Modalidad de Lenguaje

Como ya tiene un manejo de la lectura, es él quien tendrá que leer en voz alta el texto que escogió. Por lo tanto, es visual.

3. Operaciones Mentales

Con el niño se quiere potenciar la comprensión lectora, pero este proceso abarca subprocesos que son fundamentales para que el niño comprenda lo leído, como por ejemplo: identificar, sintetizar, clasificar, analizar, relacionar, inferir.

4. Fases del Acto Mental

Entrada

En la percepción clara y precisa, se presenta el momento en el que el niño entiende lo que se le está pidiendo, es decir, las instrucciones que se le entregan al comienzo de la actividad, y logra poner atención y concentrarse en lo que está haciendo, logrando familiarizarse con esto.

En el comportamiento exploratorio no impulsivo y sistemático, el niño debe tener claridad en la direccionalidad en que se debe leer el texto y la disponibilidad de permitir recoger la información de forma adecuada.

En instrumentos verbales apropiados, se le pide al niño que subraye las palabras que no conoce, luego explicar la definición de la palabra y que el niño pueda dar un sinónimo de esta.

Consideración de dos o más fuentes de información simultáneamente. Aquí hay una interacción entre el alumno y el mediador, ya que al término de la lectura, se le pedirá las características de algún personaje en donde debe ser capaz de nombrar más de una característica y no quedarse tan solo con una, y seleccionar las fuentes adecuadas.

Elaboración

Datos relevantes vs. irrelevantes. Aquí el niño debe poder realizar una síntesis de la lectura extrayendo lo importante del texto y dejando de lado lo irrelevante.

El desarrollo del pensamiento hipotético inferencial. El mediador, a base de preguntas (ejemplo: ¿qué pasaría si...?), busca que el niño pueda desarrollar otras ideas con relación al tema del texto.

Conducta comparativa espontánea. El niño buscará realizar comparaciones entre personajes en donde se realizan preguntas de semejanza y diferencia.

Conectar y relacionar. Aquí el niño debe relacionar los sucesos dentro del texto para comprender que hay una causa-efecto.

Salida

Conducta regulada al momento de responder. Cuando el niño termina de leer, el mediador le realiza diferentes preguntas en donde le pide que piense antes de responder de manera impulsiva, y si el niño responde cometiendo algún error en las respuestas, el mediador debe realizar preguntas que llevan al niño a volver a pensar en su respuesta para que encuentre el error.

5. Nivel de Complejidad

El nivel que desarrollará el niño será complejo en relación a las funciones cognitivas que debe desarrollar con la lectura del texto.

6. Nivel de Abstracción

Hay una distancia media entre la comprensión y el acto mental, ya que van trabajando en conjunto, porque hay una interacción entre mediador y alumno a base de preguntas en relación al texto.

7. Nivel de Eficacia

Al ser un texto que él escogió y que está familiarizado con este, y tiene experiencia en la lectura, para él será más eficaz el irse relacionando preguntas por pregunta, partiendo con las que puede responder de manera inmediata para luego responder las que generan más tiempo de análisis.

Entradas relacionadas: