Potenciando la Autonomía Personal: Etapas de Aprendizaje y Apoyos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Fases de Adquisición de Habilidades de Autonomía
La adquisición de habilidades de autonomía personal se estructura en varias fases clave, cada una indispensable para el desarrollo integral y la consolidación de la independencia.
1. Planificación
Esta fase incluye los aspectos de diseño de la intervención. Llevar a cabo una planificación rigurosa es indispensable para que el proyecto tenga consistencia. Es necesario evaluar la capacidad funcional de la persona y, posteriormente, decidir o seleccionar a la persona o personas que tomarán parte en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se deben definir objetivos o metas claras a alcanzar y las conductas que se pretenden establecer. Asimismo, es crucial seleccionar la metodología, estrategias y técnicas más adecuadas para intervenir y conseguir los objetivos. Finalmente, se elegirán los recursos espaciales y materiales, así como los profesionales que se encargarán de realizar las actividades, y se fijará la secuencia para el desarrollo de las actuaciones.
2. Aprendizaje
En esta fase se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de la habilidad, que se concreta en la conducta deseada. Se habrá realizado una evaluación personalizada y diseñado actividades de aprendizaje específicas, aplicando técnicas concretas para que la persona sea capaz de realizarlas. Para que el aprendizaje sea posible, es fundamental asegurarse de que la persona ha comprendido y asimilado la secuencia completa de la habilidad.
3. Automatización
Cuando la persona incorpora la habilidad aprendida a su repertorio, debe establecer pautas para que la conducta se repita en el momento adecuado. La persona usuaria toma conciencia de las situaciones en las que es necesario ejecutar la conducta aprendida, aunque inicialmente limitadas a condiciones y un entorno específicos.
4. Consolidación
El objetivo de esta fase es conseguir que la habilidad deseada se reproduzca siempre que sea necesario. El aprendizaje se está afianzando y la persona actúa adecuadamente en cualquier situación que requiera el comportamiento aprendido, demostrando una verdadera independencia.
Necesidades Específicas en el Aprendizaje de Autonomía Personal
Cada persona presenta necesidades individuales distintas, pero existen algunas que suelen ser comunes en colectivos específicos.
Necesidades del Colectivo de Personas Mayores
Las personas mayores presentan la necesidad de retardar al máximo el progreso de la dependencia y mantener la funcionalidad en las actividades cotidianas. El enfoque se centra en preservar y potenciar las capacidades existentes para una vida activa y autónoma.
Necesidades del Colectivo de Personas con Discapacidad Física
Este colectivo necesita disponer de espacio suficiente, un entorno accesible y adaptado, así como ayudas técnicas y productos de apoyo. Todo esto tiene un objetivo primordial: potenciar al máximo las capacidades que conservan y facilitar su participación plena en la sociedad.
Necesidades del Colectivo de Personas con Discapacidad Sensorial
Las personas con discapacidad sensorial requieren entrenamiento específico para ejecutar actividades cotidianas (como cocinar, desplazarse por casa, elegir vestimenta, etc.). Además, necesitan acceso a productos de apoyo y a un entorno adaptado que les permita realizar un amplio número de actividades, desde el ámbito familiar hasta el laboral, promoviendo su independencia.
Necesidades del Colectivo de Personas con Discapacidad Intelectual
Para este colectivo, son fundamentales el establecimiento de rutinas, la disminución de conductas disruptivas, el fomento del sentimiento de utilidad y la adquisición de habilidades para el cuidado personal y otras áreas básicas sin dificultades, facilitando su integración y desarrollo.
Necesidades del Colectivo de Personas con Enfermedad Mental
Las personas con enfermedad mental necesitan mejorar su competencia funcional y aprender actividades básicas como el autocuidado y hábitos alimentarios. El apoyo en estas áreas es crucial para su recuperación y para fomentar una mayor autonomía en su día a día.