Potenciando el aprendizaje: Estrategias efectivas para el aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Estrategias para el apoyo escolar

Pautas generales

  • Cómo dar instrucciones: Establecer contacto ocular o proximidad física con el niño para asegurar su atención. Dar las instrucciones de una en una, siendo concretas, cortas y con un lenguaje positivo.
  • Cómo explicar los contenidos académicos: Las clases deben ser dinámicas, permitiendo la participación frecuente del alumno. Deben estar estructuradas y organizadas, asegurando la comprensión del alumno.
  • Asignación de deberes y tareas: Las tareas deben tener un formato simple y claro, asignándose en la cantidad justa. Actividades largas deben ser fragmentadas. Es imprescindible una supervisión y refuerzo constante. Se pueden usar registros o contratos para facilitar la planificación y realización de deberes.
  • Reducir al máximo los estímulos distractores.

Mejorando el rendimiento académico

Dificultades en la lectura

  • Ante las omisiones, adiciones, sustituciones de sonidos: Premiar con una ficha por cada tres o cuatro palabras bien leídas para aumentar la atención.
  • Dificultad ante algunos grupos consonánticos (tr, bl, pr): Dedicar unos minutos diarios a leer tarjetas con palabras que contengan estos grupos consonánticos. Visualizar las letras y representarlas por escrito sobre la mesa con el dedo.
  • Comprensión lectora deficiente: Entrenar al niño para que, ante cualquier instrucción escrita, rodee con un círculo la palabra que indica la acción a realizar.
  • Desmotivación ante la lectura: Utilizar textos cortos e interesantes con opciones atractivas de respuesta (dibujos, respuesta múltiple, juegos de preguntas y respuestas, inventar el título).
  • Para los que rechazan leer: Realizar lectura compartida. Si el rechazo es a leer en grupo, acordar previamente qué fragmento leerá para que pueda practicarlo.
  • Lectura silabeada o precipitada: Usar un metrónomo y realizar entrenamiento diario en lectura cronometrada para aumentar la velocidad.
  • Pérdida durante la lectura: Utilizar un cartón señalador para seguir las líneas del texto. Indicar previamente qué parte del texto leerá.

Dificultades en la escritura

  • Ante errores como uniones, fragmentaciones, adiciones, omisiones, sustituciones o repeticiones: Ofrecer una ficha por cada 2, 3 o 4 palabras escritas sin errores. Practicar el deletreo de palabras.
  • Caligrafía pobre y desorganizada: Practicar la caligrafía con plantillas de doble o cuádruple línea, permitiendo diferentes instrumentos de escritura. Corregir la postura y la forma de coger el lápiz. Practicar sobre una caligrafía personalizada, enfocándose en los errores específicos.
  • Mayor número de faltas ortográficas: Trabajar el vocabulario con ejercicios de memoria visual (asociación de palabras con dibujos, juegos tipo ahorcado, elaboración de diccionarios propios). Enfocarse en las 100 palabras de uso cotidiano más frecuentes.

Dificultades en las matemáticas

  • Pobre comprensión de los enunciados:
    • Autoinstrucciones ante los enunciados: "Ante un problema subrayo los datos y rodeo la palabra o palabras clave que identifican la operación".
    • Autoinstrucción para el reconocimiento de la operación: Asociar sumar con poner cosas, restar con sacar cosas, multiplicar con poner cosas iguales muchas veces y dividir con repartir cosas. Realizar ejercicios donde solo se identifique la operación.
  • Errores por descuido al aplicar el signo: Pintar los signos siempre del mismo color antes de empezar a operar.
  • Dificultad de abstracción de conceptos matemáticos:
    • Retroceder en el proceso y convertir datos lejanos o amplios en cercanos y pequeños.
    • Manipulación de material.
    • Representar los datos mediante dibujos.
    • Usar autoinstrucciones con entrenamiento previo: PARO (dejo el lápiz), MIRO (observo la hoja), DECIDO (subrayo datos y palabra clave), SIGO (escribo los datos), REPASO (reviso).
  • Respecto al cálculo: Ofrecer más tiempo para pensar, ayudar a crear el hábito de repaso y permitir rectificar. Potenciar el cálculo mental y la representación mental de números.

Cómo mejorar el comportamiento

  • Supervisión constante.
  • Tutorías individualizadas de unos 10 minutos: Indicar al niño qué se espera de él, pactar señales o consignas para mejorar su comportamiento y rendimiento, y marcar los límites o normas básicas de comportamiento en el aula.
  • Uso de herramientas básicas para el control del comportamiento: Refuerzo positivo, extinción, tiempo fuera y establecimiento de límites.
    • Refuerzo positivo: Elogiar comportamientos deseados. Elogiar conductas concretas y utilizar el refuerzo social. Puede trabajarse de forma grupal y emplear la agenda.
    • Extinción: Dejar de atender un comportamiento para reducirlo, sin prestar atención a la conducta problemática. No aplicar si la conducta es peligrosa.
    • Tiempo fuera: Pactar con el niño las conductas que implican tiempo fuera. Aplicar aproximadamente un minuto por año de edad y luego invitar al niño a continuar con su actividad.
    • Normas y límites: Establecer de antemano, redactadas en positivo, con sus consecuencias.
  • Favorecer su autoestima: Aceptarlo tal como es, descubrir sus cualidades y decírselo. Creer en él. Analizar los mensajes y usar un lenguaje que refuerce la autoestima. Sustituir "ser" por "estar" para no atacar su autoestima. No culpabilizar ni comparar. En lugar de "eres un desordenado", decir "tu pupitre está desordenado".

Entradas relacionadas: