Potenciando el Aprendizaje: Estrategias Didácticas Innovadoras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Estrategias de Enseñanza: Un Enfoque Detallado
Entendemos por estrategia de enseñanza a la forma que el docente elige para presentar los contenidos didácticos, su naturaleza, ámbito de actuación y secuencia que seguirán en su aplicación. Navarro y Fernández Calero (1993) distinguen tres tipos de estrategias de enseñanza: instructiva, participativa y emancipativa.
Tipos de Estrategias de Enseñanza
1. Estrategia Instructiva
Siguiendo a Cuéllar (2003), la estrategia de enseñanza instructiva, muy relacionada con la técnica de enseñanza mediante modelo o por instrucción directa, facilita la reproducción de un contenido tal cual lo presenta el educador, siendo adecuado para la danza, por ejemplo. Los alumnos no tienen que tomar decisiones, pues el docente es el centro de la atención, sólo tienen que seguir sus indicaciones al pie de la letra, en un clima estricto y cerrado a la creatividad. El estilo de enseñanza que más facilita este tipo de instrucción es el mando directo, aunque también podemos utilizar la asignación de tareas.
2. Enseñanza Participativa
Esta estrategia favorece que los alumnos sean parte activa en su propio aprendizaje y en el de sus compañeros, aumentando su nivel de autonomía. Las metodologías encaminadas a la participación del alumnado favorecen la integración y el grado de responsabilidad de cada uno. Un ejemplo claro de este tipo de estrategia es la construcción de un proyecto común en el que participe toda la clase o un sector de ella, utilizando temas transversales y elementos que llamen la atención al alumnado.
3. Enseñanza Emancipativa
Debemos tener en cuenta que aquí se exige que el alumnado posea un conocimiento previo de su propio proceso de aprendizaje, para que se involucre y gane un mayor nivel de autonomía. Se relaciona directamente con la técnica de enseñanza mediante indagación, siendo la que más favorece la capacidad creativa del alumnado. El educador debe tomar el papel de animador y participar en las propuestas, a la vez que motiva, promoviendo la experimentación y la reflexión. Se debe crear un clima de distensión, comodidad y confianza, así como mejorar la confianza y la autoestima del alumno. El feedback debe ser fundamentalmente positivo. El estilo de enseñanza que más se adecua a esta estrategia es la Expresión Corporal y la resolución de problemas (Cuéllar).
La Sesión de Expresión Corporal: Elementos Clave
Learreta, Ruano y Sierra (2006) consideran imprescindible tener en cuenta una serie de elementos a la hora de elegir las distintas actividades que vamos a desarrollar:
- Comenzar con el trabajo de las actividades expresivas, continuar con las comunicativas y, por último, las creativas.
- Aumentar progresiva y ordenadamente la dificultad y complejidad de las actividades.
- Tener en cuenta que las actividades novedosas plantean una mayor dificultad de ejecución al inicio de curso.
- Comenzar con movimientos abstractos (pues resultan más fáciles de realizar) y continuar con movimientos figurativos imitativos para finalizar con movimientos figurativos simbólicos (que son los más complejos).
- Establecer diferentes niveles dentro de cada tipo de movimiento nos puede facilitar la ordenación de las diferentes propuestas que queremos realizar a lo largo del curso.
Características para una Sesión de Expresión Corporal Exitosa
Se enuncian algunas de las características a tener en cuenta para llevar a buen término cualquier sesión o programación de Expresión Corporal:
- Papel del docente: Facilita la interacción y la consecución de objetivos previstos.
- Uso del material: Facilita el movimiento.
- Trabajo de los opuestos: Se deben trabajar los opuestos como la rapidez y la lentitud, creación y adaptación, etc.
- Elección de temas: Los temas concretos son más fáciles de realizar.
- Modelos a realizar: Los modelos conocidos son más fáciles de imitar.
- Tipos de actividades: Las grupales favorecen la motivación.
- Progresión en la enseñanza: Debe ser progresiva, respetando el desarrollo psicomotor del alumno.
- Desinhibición: Iniciar programas para ir trabajando y adaptando a los niños el contacto físico poco a poco.
- Evitar comparaciones.
- Favorecer la creatividad y participación.
- Crear un buen clima en el aula de confianza.
- Implicación con el alumnado.
- Motivar al alumnado.
- Uso de la voz.
- Predicar con el ejemplo.