Potenciando el Aprendizaje: Estrategias Clave para Estudiantes y Educadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para el Éxito Académico
En el ámbito educativo, tanto profesores como alumnos desempeñan roles cruciales en el proceso de aprendizaje. A continuación, se detallan diversas estrategias que pueden optimizar este proceso:
1. Estrategias de Enseñanza
Representan la forma en que el profesor presenta el material, considerando el tiempo y la metodología empleada.
2. Estrategias de Aprendizaje
Se refieren a cómo el alumno organiza y procesa el material presentado.
3. Estrategias de Repetición
Implican la repetición activa de términos clave, ya sea en voz alta, copiando el material o tomando apuntes.
4. Estrategias de Elaboración
Buscan establecer conexiones entre la información nueva y el conocimiento previo, mediante resúmenes y paráfrasis.
5. Estrategias Organizacionales
Consisten en dividir la materia en partes, creando resúmenes, jerarquías o redes de conceptos.
6. Estrategias de Control de la Comprensión
Implican el seguimiento de la estrategia utilizada, la formulación de preguntas, la modificación de la estrategia si es necesario y el autocuestionamiento.
7. Estrategias de Apoyo o Afectivas
Fomentan un aprendizaje significativo, sensibilizando al alumno con el material. Se configuran en tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto.
La Sensibilización
Es el marco inicial del aprendizaje, donde el alumno conoce las tareas que va a emprender antes de iniciar la actividad de aprender.
8. Estrategias Motivacionales
Relacionadas con la curiosidad epistémica, el control de la tarea, la confianza y el desafío.
9. Las Actitudes
Influyen en el comportamiento de los alumnos durante la instrucción y se relacionan con tres ámbitos:
- a) El clima de aprendizaje: El estudiante debe sentirse aceptado en el entorno de conocimiento.
- b) El sentimiento de seguridad y satisfacción personal: El alumno no debe sentirse amenazado y debe poder manifestar sus capacidades.
- c) La implicación en las tareas escolares: El profesor debe relacionar las tareas con los intereses personales del alumnado.
10. Estrategias Afectivas
El objetivo es el control de las emociones, especialmente la ansiedad, debido a sus efectos negativos en los procesos de E/A. Las estrategias para controlar la ansiedad incluyen: la desensibilización sistemática, la reestructuración cognitiva, el modelado y el entrenamiento.
11. Estrategias de Adquisición
Relacionadas con el material que se va a aprender y dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción del material. Las más importantes son: SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN, ELABORACIÓN Y REPETICIÓN.
12. Estrategias de Selección o Esencialización
Se separan la información relevante de la irrelevante, dirigiendo la atención a las partes más importantes. Las mejores estrategias son: subrayar, resumir, esquema.
13. Estrategias de Organización o Combinación Selectiva
Ponen en orden la información seleccionada. Las técnicas más empleadas son: el mapa semántico, estructuración de textos narrativos y expositivos…
14. Estrategias de Elaboración o Comparación Selectiva
Unen los materiales informativos nuevos con la información ya almacenada en la memoria.
15. Estrategias de Repetición
Consisten en repetir los estímulos dentro de una tarea de aprendizaje, especialmente en tareas que requieren memorización mecánica. Las más empleadas son: pregunta y respuesta, parafrasear.
16. Estrategias de Personalización y Control
Permiten asumir de forma personalizada, creativa y crítica el aprendizaje de nuevos conocimientos.
17. Estrategias Metacognitivas y Metaatención
A) Metacognición
Se refiere tanto al conocimiento que el estudiante posee sobre sus procesos cognitivos como a la capacidad para controlar, organizar y modificar esos procesos en función de los resultados del aprendizaje. Tiene una doble función: conocimiento y control. El conocimiento se extiende a la persona, a la tarea, a la estrategia y al ambiente, mientras que el control se extiende a la planificación, a la regulación y a la evaluación.
B) Metaatención
Es el conocimiento de los mecanismos mentales que debemos poner en ejercicio para concentrar nuestra atención en un objetivo y controlar las distracciones (a qué hay que atender, cómo se evitan las distracciones, qué hay que hacer para atender…)
18. Estrategias de Atención
No solo determinan cuánta información llegará a la memoria, sino también qué clase de información llegará.