Potencial Infantil y Aprendizaje Inicial: Una Perspectiva Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Perspectiva Educativa sobre la Confianza en el Potencial Infantil (G. Medrano)

G. Medrano ofrece una orientación educativa sobre la confianza en las posibilidades de los niños. La autora la propone desde una fundamentación teórica y esclarecedora para su aplicación en las aulas. Las ideas de partida son:

  • Las enormes potencialidades de los más pequeños y el riesgo de que se vean minimizadas si no se les brinda la oportunidad de desarrollarlas.
  • Los aspectos diferenciales que los niveles evolutivos introducen en el proceso de aprender y la importancia específica de las primeras etapas de la existencia al respecto.
  • El papel central de las estrategias personales en el aprendizaje y las posibilidades de los más pequeños para el establecimiento de las mismas.

Para esta autora, hay que diferenciar con claridad dos conceptos:

  • Estimulación precoz: Se dirige a subsanar limitaciones y carencias de los niños que las padecen.
  • Aprendizaje temprano: Intenta potenciar posibilidades y favorecer el desarrollo de la población infantil en general.

La idea básica no es la de forzar, sino la de proporcionar a los niños el gozo de aprender, añadiendo una precisión: “se trata del gozo de aprender a tiempo”.

Dimensiones del Aprendizaje Temprano

  1. Hay una capacidad de aprendizaje natural, rápido, duradero, presente en las primeras etapas de la vida y en las que influyen diversas condiciones.
  2. Realidad de los períodos sensibles. Pasarlos por alto puede penalizar los aprendizajes en un doble sentido: hacer más penoso el aprendizaje posterior e incluso cerrar la puerta a determinados aprendizajes.
  3. Las diferencias individuales. La especificidad personal como una circunstancia enriquecedora de las situaciones de interacción formativa y favorecedora del desarrollo individual.
  4. Las características estimulares de la “circunstancia ambiental”.
  5. La proyección sobre los aprendizajes posteriores: Los aprendizajes primeros tienen un carácter básico y ejercerán su influencia sobre los posteriores. La plasticidad del cerebro como base psicobiológica del comportamiento condiciona y, a su vez, es condicionada por la adquisición de determinados aprendizajes en un doble sentido: se conseguirán con mayor facilidad y la riqueza estimulativa multiplicará las interconexiones neuronales de manera significativa, lo que a su vez facilitará la adquisición de determinadas habilidades y comportamientos.
  6. El aprendizaje temprano vendrá determinado por las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Desde la postura piagetiana se entiende que es preciso alcanzar cierto nivel de desarrollo para poder hacer determinadas propuestas; por tanto, hay que tomar “una actitud educativa de espera”.
  7. Los aprendizajes tempranos no pueden realizarse de manera satisfactoria sin esfuerzo.

Entradas relacionadas: