La Posverdad y el Desafío de la Verdad en el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

¿Qué implica la posverdad? La posverdad se centra en la opinión pública, donde las creencias personales priman sobre los datos objetivos. Los prejuicios influyen más que la información verificable, y las emociones se anteponen al pensamiento racional. Se confunde falsedad con mentira, y la percepción individual de la realidad se convierte en la verdad.

El Auge de la Posverdad

Los argumentos racionales pierden fuerza en el ecosistema mediático, mientras que las emociones se revitalizan. Los sentimientos, al ser genuinamente humanos, no se pueden programar, lo que les otorga una mayor autenticidad en la percepción pública.

El Idealismo y la Desconfianza en la Verdad

El idealismo desconfía de la capacidad humana para conocer la verdad y de la naturaleza intangible de las cosas. En el periodismo, esto lleva a un enfoque en la verosimilitud en lugar de la veracidad. El periodista se convierte en un creador de credibilidad, y el ciudadano, en un receptor crédulo.

El Idealismo y la Construcción de la Realidad

El idealismo postula que el pensamiento fundamenta al ser, siendo la representación la base de la realidad. La conciencia individual se convierte en el único acceso a la realidad, y la verdad se define por la coherencia interna. La realidad objetiva se vuelve irrelevante.

El Positivismo y la Verificación Empírica

El positivismo limita la verdad a los hechos verificables empíricamente. La realidad se reduce a los hechos, y aunque se cumplan todas las normas de objetividad periodística, no se garantiza la veracidad de la noticia.

El Emotivismo y la Subjetividad

El emotivismo considera que las opiniones son subjetivas y dependen del momento. Al no existir una verdad absoluta, las decisiones se basan en las emociones y las circunstancias.

Genealogía de la Posverdad: La Duplicidad del Lenguaje

El lenguaje, según el idealismo, es una forma de representación. Si no hay una realidad objetiva que valide una frase sobre otra, el lenguaje puede significar lo que se desee. El lenguaje no revela la realidad, sino que es una herramienta humana. Esta flexibilidad permite manipular el discurso, haciendo que lo bueno parezca malo y viceversa. La verdad se vuelve difícil de alcanzar debido a la complejidad del lenguaje y la subjetividad de la interpretación.

Los filósofos del siglo XX argumentan que la verdad depende del punto de vista de quien la formula, siendo un producto de la construcción social más que de la correspondencia con una realidad externa.

Superando el Agotamiento en el Periodismo

Es necesario renovar la comprensión de la realidad, adoptando una visión más amplia que la positivista. Se requiere una comprensión más profunda de las pruebas de la verdad y reconocer la necesidad de un cambio en el enfoque periodístico.

La Falacia del Intelectualismo

La falacia del intelectualismo radica en proyectar las limitaciones de la capacidad cognitiva sobre la realidad. Se tiende a considerar que las cualidades más difíciles de evaluar, como la amabilidad, son menos reales que las más fáciles, como la estatura. La dificultad para captar algo no implica que sea menos real.

Tipos de Certezas

  • Metafísica: Certeza basada en principios abstractos.
  • Física: Seguridad basada en el cumplimiento de las leyes físicas, respaldada por pruebas como grabaciones o testimonios.
  • Moral: Seguridad basada en el conocimiento del comportamiento humano, el bien y el mal.

Estar seguro es: La certeza es la verdad que se presenta como evidente. Las certezas intelectuales son resultado de la lógica racional, mientras que las certezas más inmediatas se basan en la experiencia sensible. La seguridad se fundamenta en el conocimiento de las leyes físicas y morales.

Entradas relacionadas: