Posturas culturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
11. Explica los diversos significados del término “civilización”
a)Asentamiento En ciudades: proceso por el que los grupos humanos pasaron de ser nómadas a Sedentarios, fundando ciudades y cultivando campos.
b)Progreso En el saber y la moralidad: a partir del Siglo XVIII, los filósofos de la Ilustración consideraron la civilización como el resultad del progreso de la Humanidad desde un estado no civilizado a un estado superior con avances Científico-técnicos, morales y políticos.
c)Desarrollo
cultural avanzado de un grupo humano:
En el Siglo XIX algunos autores usan
El término civilización como sinónimo de cultura avanzada. Hay tantas
Civilizaciones como grupos culturales avanzados; es decir se aplica únicamente
El criterio del desarrollo científico.
d)Conjunto De rasgos culturales que comparten ciertos grupos: actualmente se entiende Como civilización como el nivel de identidad cultural más amplio que puede Distinguir a un ser humano de otro; por ejemplo civilización occidental, Civilización China, civilización india…
12. ¿Qué es la antropología cultural?. Explica sus dos teorías
Principales sobre el estudio de la diversidad cultural: el evolucionismo
Unilineal y el neoevolucionismo multilineal.
Antropología cultural:
es la rama de la antropología que estudia
Las diferencias culturales entre los grupos humanos, estudiando los modos de
vida y comportamientos de cada grupo cultural sin valorar los modos de vida.
Dos teorías:
a)El Evolucionismo unilineal: defiende que todos los grupos humanos han pasado Por unas fases similares de evolución histórica: salvajismo, barbarie y civilización. Establecen una jerarquía entre culturas más desarrolladas y menos Desarrolladas.
b)El Neoevolucionismo multilineal: teoría que defiende que existen diversos Modos de evolución igualmente valiosos, basados en que cada grupo humano se Adapta al contexto y establece relaciones con otros grupos a su propia manera Siguiendo distintos patrones de desarrollo. Es decir, que según el criterio que Se utilice una cultura puede ser más desarrollada que otra; en criterios Económicos, hay civilizaciones como la occidental más avanzada, pero con Criterios ecológicos y solidarios, la cultura occidental es más tecnificada y Consumista que otras culturas.
13. Explica las actitudes más habituales ante la diversidad cultural
Hay tres actitudes:
A)
Etnocentrismo
Las personas socializadas en su grupo cultural tienden a creer que su modo de Pensar, de hablar y de vivir es el más natural y correcto, considerando a los Otros modos de vida como inferiores. Esta actitud puede conllevar a conflictos Y problemas de comunicación, aunque es posible que las personas de grupos Culturales distintos lleguen a entenderse.
b)El Relativismo cultural: consiste en considerar que todas las formas de vida Tienen el mismo valor; para hacer un análisis de una cultura hay que hacerlo Desde sus propios esquemas y valores y nunca desde el punto de vista de una Cultura ajena. Por lo que hay que ser tolerantes con todas las culturas y sus Rasgos culturales aunque parezcan crueles, injustos o dañinos desde una cultura Ajena.
c)La Interculturalidad: posición que pretende mantener equidistante respecto a Las dos actitudes anteriores, distanciándose de ambas. Propone fomentar el Encuentro de los grupos culturales en pie de igualdad, reconociendo que las Sociedades y el mundo son plurales y que ese pluralismo enriquece y merece ser Preservado. Apuesta por el diálogo y la convivencia entre grupos culturales Diversos y se opone a fenómenos como la asimilación, separación o marginación.
14. ¿Qué procesos o fenómenos Son contrarios a la interculturalidad?. Explícalós
a)Asimilación: Imposición de los modos de comportamiento mayoritarios a todos los demás grupos Culturales que conviven en el mismo espacio, obligándoles a perder su identidad Cultural.
a)Separación: Permiso a los grupos minoritarios para conservar sus costumbres pero solo si Son confinados en espacios (guetos) y se reducen al mínimo los contactos entre Grupos distintos.
b)Marginación: Prohibición a los grupos minoritarios de mantener su cultura y ausencia de Relaciones positivas con ellos; son despreciados y se les llega a Perseguir para expulsarlos de la Sociedad o exterminarlos (como los judíos en la Alemania nazi).
15. ¿Qué es la globalización?. Explica sus aspectos más importantes
Globalización: proceso de Naturaleza política, económica y cultural por el cual las políticas nacionales Tienen cada vez menos importancia y las políticas internaciones (las que se Deciden en centros cada vez más alejados de la vida cotidiana de los Ciudadanos) tienen cada vez más importancia.
Aspectos más importantes de la Globalización:
- La revolución de las Comunicaciones: las distancias entre los seres humanos se han acortado por El transporte; uso generalizado del teléfono e Internet, radio y televisión que Llegan a casi todas partes y difunden las noticias muy rápidamente.
- La interdependencia Económica entre todos los países del mundo (por el aumento y variedad de Transacciones internacionales).
- La pérdida de soberanía de Los Estados Nacionales: por el nacimiento de organismos internacionales Como la Uníón Europea, o la Organización Mundial del Comercio.
- La aceleración de los Cambios culturales: por la difusión de otras culturas a través de Películas, series de tv, literatura o el turismo internacional. Se han impuesto ciertos rasgos culturales Típicos de la globalización: uso del inglés, comida rápida, uso del teléfono Móvil o de Internet…
16. Explica las condiciones que requiere un diálogo serio entre los
Distintos grupos culturales y los contenidos que debe tener una ética cívica.
- El respeto: actitud de Tratar al otro con la misma consideración con la que queremos ser tratados. El Respeto compromete conocer al otro y aceptar que sea diferente.
- El reconocimiento recíproco Cordial entre personas de los Diversos grupos culturales. Los sentimientos de empatía y solidaridad han de Acompañar las declaraciones para que sean creíbles.
- Ética cívica compartida por
Todos los grupos culturales: es un consenso básico sobre los derechos
Humanos que hay que respetar para que pueda haber confianza entre las personas
Antes de empezar a dialogar. Los derechos son: libertad, igualdad, solidaridad,
Respeto activo y diálogo.