Postproducción de sonido: Doblaje, Foley, Edición y Mezcla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Postproducción de Sonido
Es el proceso donde el equipo de sonido trabaja en su mayor calibre, pasando por las etapas más interesantes y difíciles: la organización, el doblaje, el Foley, la edición y la mezcla.
Doblaje
Son necesarios cuando las líneas del rodaje no tienen la calidad lo suficientemente óptima para ser oídas, se llama a los actores para que repitan sus frases o se editan las líneas. Se utiliza un micrófono boom o de diafragma grande, un atril para el texto y una pantalla para el lip sync, todo esto en un estudio de sonido con el soporte de grabación típico y necesario.
Foley
Implica recrear los ruidos y efectos necesarios para completar acciones vistas o simuladas en un estudio. Es similar a la del doblaje: un micrófono boom armado, un espacio considerable (estudio de grabación con pisos variados, utilería, una pantalla con la imagen definitiva y uno o dos actores de Foley).
Bibliotecas de Sonido
Contrarias al Foley, las bibliotecas de sonido son una galería de sonidos pregrabados organizadas por rubros y bien mezcladas.
Pros: son útiles para evitar la grabación de sonidos que serían difíciles de realizar en un estudio.
Contras: vuelve muy genérico el sonido de una obra al repetir los utilizados en otras: podríamos resultar en películas donde todos los autos tengan la misma bocina, o todos los pasos suenen idénticos. Muchos estudios comercializan sus bibliotecas de sonido realizadas íntegramente para un proyecto en particular con un universo en particular. Las bibliotecas suelen incluir un buscador, el cual se utiliza durante la búsqueda de los mismos.
Edición
Se trata de organizar, unir, administrar y optimizar. Se realiza en islas de edición de sonido, y en muchos casos se trabaja con más de un editor. La edición se realiza en un software ubicando los sonidos en ambas dimensiones: lo vertical y lo horizontal. El orden de la edición se debe corresponder con la lógica de bandas: los diálogos, los efectos y la música, colocándolos sucesivamente, sin que se pisen. El orden de una banda sonora editada es ubicar los sonidos en canales para poder editar cada uno por separado sin modificar a otro. Una sesión (proyecto) de sonido puede incluir aproximadamente 250 canales en un largometraje, y unos 50 en un cortometraje. En un canal se suelen modificar el volumen, la intensidad del sonido, y el paneo, la ubicación espacial en el sistema de sonido. Edición multipista es cuando hay varias pistas en diferentes canales que suenan al mismo tiempo pero con diferentes características. Todos los softwares coinciden en la lógica horizontal de una línea de tiempo, y una lógica vertical basada en el trabajo por capas o canales.
Software de Edición
- Sony Vegas: Software de edición de video y sonido. Es efectivo por cubrir ambos campos del audiovisual, aunque no en profundidad.
- Sony Soundforge: Software de edición de sonido y visualización de video.
- Avid Pro Tools: Software dedicado plenamente a la edición y mezcla de sonido. No permite editar pero sí visualizar video. Es el favorito de los estudios de sonido.
- Steinberg Cubase: Software dedicado plenamente a la edición y mezcla de sonido. Suele jugar en segundo plano contra el Pro Tools, teniendo a su favor requerir menos procesos en materia de computadora.
Mezcla
Post edición, se maneja el volumen, el paneo y la ecualización de cada uno de los sonidos presentes más detalladamente (pre mezcla). La mezcla final se realiza en estudios de sonido de dimensiones similares a una sala de cine ya que se debe verificar la banda sonora en un mismo espacio en donde se escuchará como producto, esto ayuda a encontrar errores en la edición. Se necesitan: controladoras de mesas de mezcla de varios canales, junto a un sistema de sonido envolvente de grandes dimensiones. Al terminar se exporta la banda sonora total, y luego cada banda por separado: la banda de diálogos, la banda de efectos y la banda de música. Esto se debe a que de acuerdo a donde se envíe el producto, se deberán hacer modificaciones:
- Banda internacional: mezcla de sonido sin diálogos: cuando la obra arriba a un país de otra lengua se debe realizar el doblaje acorde.
- Banda no musical: se utiliza cuando los derechos sobre las piezas musicales no están liberados en algunos países y se deben reemplazar por otras libres de comercialización.
Herramientas en la Edición
- Canal: vía independiente de sonido, siendo que cada sonido o tipo de sonido tendrá su propio canal y estos canales agrupados en bandas.
- Fade in: El aumento progresivo de la intensidad del volumen de un sonido, el cual debe agregarse a todas las regiones. Intensificación, efecto de sonido musical.
- Fade out: La disminución progresiva de la intensidad del volumen de un sonido, el cual debe agregarse a todas las regiones. Atenuación, fundido, efectos de sonido musical.
- Paneo: herramienta que se utiliza para enviar diferentes sonidos de diferentes canales hacia la izquierda o hacia la derecha, dependiendo del espacio sonoro (dependiendo del lugar de donde se percibe el sonido, ubicándonos con respecto a la imagen).
- Nodo: Herramienta en forma de "puntitos" la cual sirve para cambiar la intensidad del volumen dentro de un sonido o modificar el paneo (de izquierda a derecha) y elegir qué porcentaje del sonido saldrá por cada canal.
- Automatización: Implica llevar los valores sonoros automáticamente a parámetros estándar para que suenen de manera correcta, ya sea aumentando su volumen o disminuyéndolo, pero sin saturarlo.
- Trim: Herramienta para estirar o achicar un sonido en el Timeline (Línea del tiempo donde se edita).
- Región: Bloque de sonido ubicado en el Timeline, al cual se le puede modificar el volumen a cada uno independientemente del otro.