El Postmodernismo en el Diseño: Estética, Innovación y Cultura de los Años 80
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,57 KB
Orígenes y Características del Postmodernismo
El Postmodernismo alcanzó su máximo esplendor en los años 80, aunque sus raíces se encuentran en cambios de décadas anteriores. A partir de los años 60, una vez recuperados de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a apreciarse importantes alteraciones en las sociedades capitalistas. Los valores tradicionales como la severidad, el esfuerzo y el trabajo dieron paso a la distensión, el humor, el juego y el ocio. Este cambio de sensibilidad facilitó el abandono del estilo funcionalista por formas más complejas y exuberantes, y la sustitución de una concepción jerarquizada del mundo por otra yuxtapuesta. Los postmodernistas dirigieron sus críticas a los presupuestos ideológicos de los racionalistas, y el funcionalismo iba a revelarse como un estilo pasajero.
La Crítica de Robert Venturi
En los orígenes del Postmodernismo se encuentra el arquitecto y diseñador norteamericano Robert Venturi, quien fue el primero en analizar sus deficiencias y excesos, y en anunciar su crisis. Su famosa frase "Menos es aburrido" (en contraposición al "Menos es más" de Mies van der Rohe) resumía su visión. El diseño postmoderno es ecléctico y posee una fresca memoria del pasado, incorporando numerosos préstamos.
El Diseño Radical Italiano
Paralelamente al movimiento hippie en EE. UU., en Italia surgieron grupos de diseño radical con un alto contenido ideológico de crítica social. Estos grupos buscaban sustituir la figura tradicional del diseñador por un trabajo colectivo, resolver problemas del hábitat y buscar alternativas contra la sociedad de consumo. Su intención era crítica, un medio de protesta, con una marcada inclinación conceptual y la búsqueda de una revolución a través del diseño.
Destacaron:
- Studio 65 en Turín
- Archizoom en Florencia
- Studio Alchimia de Milán
Con diseñadores como Alessandro Mendini y Ettore Sottsass. Sus piezas experimentales favorecían el ornamento, las superficies decoradas, las series reducidas o las piezas únicas. Un ejemplo es el rediseño irónico de muebles clásicos, como el Sillón Proust (1979), un butacón neobarroco tapizado con una técnica puntillista cromática, que fusionaba pasado y estética contemporánea.
Ettore Sottsass y el Grupo Memphis
Ettore Sottsass fue uno de los iniciadores de la corriente antidiseño italiana, y se convirtió en uno de los diseñadores más influyentes de los años 80. Fundó el grupo Memphis, que se erigió como una de las referencias clave del diseño postmoderno. Este grupo significó la transición del diseño radical a un postmodernismo más exuberante y menos comprometido.
La Estantería Carlton
En la Feria del Mueble de Milán de 1981, Memphis mostró 55 piezas, obteniendo un éxito inmediato y generando una gran polémica entre la crítica. Su propuesta refrescó el panorama del diseño de muebles, destacando por su consideración escultórica y un eclecticismo extremo con múltiples préstamos. La estantería Carlton, expuesta en esa ocasión, era un compendio de los principios formales del diseño postmoderno: uso de materiales baratos con calidez comunicativa (no necesariamente funcionales), desenfado en el uso del color y un atrevimiento antifuncional. Muchos diseñadores intentaron transformar la máxima función en forma, dotando a sus productos de una plusvalía estética, concibiéndolos casi como objetos arquitectónicos.
Impacto Tecnológico y la Era Digital
El triunfo mediático del Postmodernismo coincidió con grandes avances tecnológicos, especialmente los años del despegue de la informática doméstica. El primer PC fue desarrollado por IBM en la década de los 70, y Microsoft creó su sistema operativo, comercializándose en 1981. Sin embargo, el avance más importante se produjo con la llegada del Macintosh de Apple en 1984, de la mano de Steve Jobs y Steve Wozniak. Sus dos innovaciones clave, el ratón y el sistema de ventanas e iconos, junto a la estilización de la interfaz, propiciaron la comprensión y el consiguiente acercamiento de los usuarios a la tecnología.
El Diseño como Símbolo de Prestigio
Finalmente, el objeto de diseño se convirtió en un símbolo distintivo de prestigio sociocultural y se cotizó como tal, lo que a menudo implicó una pérdida de su compromiso social original.