Postimpresionismo: Cézanne, Van Gogh y Toulouse-Lautrec

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Postimpresionismo

El término postimpresionismo fue acuñado en 1910 por el pintor y crítico de arte Roger Fry, en referencia a un grupo reducido de pintores relacionados con el impresionismo que evolucionaron hacia estilos personales. No dejan de ser una categoría imprecisa, ya que sus estilos son completamente diferentes y deben estudiarse por separado.

Paul Cézanne (1839-1906)

Tuvo contacto con los impresionistas y aprendió la observación directa de la naturaleza y la importancia de la luz. Se distanció del grupo, ya que lo que le interesaba era la estructura y el volumen de las formas. Le interesaba el color al servicio de las formas. No trabajaba rápido. Pintó paisajes, naturalezas muertas y figuras humanas.

  • Sometía todas las formas a una estricta ordenación geométrica.
  • Rompió con las leyes de la perspectiva, combinando diversos puntos de vista y sin situar elementos indicadores de la profundidad espacial.

Preparó el camino al cubismo.

Vincent van Gogh (1853-1890)

Tenía una personalidad trágica, una vocación religiosa muy intensa en su juventud y leía mucho la Biblia. Se volcó en una acción humanitaria con unos mineros en las minas de carbón y, finalmente, encontró en la pintura su vocación. Solo vivió 37 años, pero de ellos se dedicó a la pintura los últimos diez, desde los 27. En esos diez años pintó centenares de cuadros y dibujos de una manera frenética, a veces, un cuadro al día. Durante su estancia en el manicomio, entre 1889 y 1890, pintó 150 cuadros. Vivió por y para la pintura al final de esa atormentada vida y pintó fundamentalmente la tragedia del mundo moderno. Amó a las gentes sencillas, a las que dignificaba cuando las retrataba. Pese al desconsuelo que transmiten muchos de sus cuadros, en su pintura hay poesía, como por ejemplo, en los cuadros que pintó inspirado en la cultura japonesa. En otros cuadros, el paisaje, los trigales y la noche se retuercen en una horrenda pesadilla.

La técnica y la temática son diferentes de las del impresionismo, movimiento en el que empezó su carrera. Para él, el color tiene valor expresivo de sus emociones. Sus temas nunca son los temas frívolos y alegres de los impresionistas. Su pincelada fue cada vez más atormentada, sinuosa, retorcida y violenta.

Fue un precedente del expresionismo, movimiento que surge en Alemania a principios del siglo XX, con máximo auge después de la Segunda Guerra Mundial, y que se caracteriza por la intensidad de la expresión de los sentimientos y las emociones.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Perteneció a la nobleza francesa. Con veintiún años se instaló en París, en el popular barrio de Montmartre, donde vivía aparte de la bohemia artística de la época y llevó una vida disoluta. La temática de su obra gira en torno a los ambientes de: ricos, cabarets, salones de prostitución, etc., que reflejó con naturalidad descriptiva y sin afán de juzgarlos.

Entradas relacionadas: