Postimpresionismo: Características y Figuras Clave como Vincent van Gogh

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Postimpresionismo

El Postimpresionismo es un término que define los estilos pictóricos surgidos tras el Impresionismo. Este nombre fue acuñado por Roger Fry, un crítico británico, con motivo de la celebración en 1910 en Londres de una exposición de pinturas de Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Paul Cézanne.

Todos ellos reúnen las siguientes características:

  • Asentaron las bases del arte moderno.
  • Por lo general, no fueron apreciados en vida.
  • Una vez muertos fueron considerados clásicos intocables.
  • Sus pinturas son hoy las más caras de la historia.

Contexto Histórico del Postimpresionismo

El siglo XIX significó grandes cambios en todos los ámbitos. La Revolución Industrial permitió, entre otros aspectos, el crecimiento y la modernización de las ciudades. En este contexto, la tecnología avanzaba rápidamente y la burguesía se consolidó como la clase central de la sociedad.

Estos burgueses protagonizaron no solo transformaciones económicas y políticas, sino también culturales. Las artes, antes destinadas a las clases altas, empezaron a dirigirse a un público más amplio.

Vincent van Gogh (1853-1890)

Hijo de un pastor protestante, estudió para sacerdote y fue misionero de mineros en Bélgica, dedicándose a la pintura en 1880.

  • Primeras obras: Sus primeras obras eran naturalistas con mensaje social. Son obras oscuras y retratan la vida campesina, tiene influencias de Daumier y de Millet.
  • 1886: Se reúne con su hermano Theo en París y descubre a los impresionistas, pero tuvo además influencias de Rubens, del grabado japonés y de Gauguin. En este momento empieza a iluminar su paleta.
  • 1888: Se instaló en Arlés, y Gauguin compartió con él un tiempo hasta que se enemistaron (incidente de la oreja). Pero le influyó en el perfilado de las figuras y en los tonos vibrantes.
  • 1890: Se suicidó por una recaída en su enfermedad por los problemas que su hermano Theo tuvo con su galería de arte y por una pelea con el doctor Gachet.

La Noche Estrellada

  • Mantiene una conexión formal con Gauguin en el perfil de las colinas, la casa, la iglesia.
  • Las formas turbulentas y los remolinos de colores intensos contra la noche sombría crean un obsesionante estado de ánimo ajeno a la sensibilidad del simbolismo.
  • Su pincelada es ondulante, larga y pastosa.
  • Le atraían los cambiantes contrastes de colores primarios y complementarios.

De todos los paisajes que creó, este es el más vigoroso y sugerente. La naturaleza lo envuelve todo, deja al ser humano pequeño, que se ve abrumado ante una fuerza que no puede controlar. Van Gogh se debía sentir así, indefenso ante las adversidades de la vida e incluso ante sí mismo, incapaz de superar su angustia. Los colores llamativos y las líneas en espiral del cielo y del ciprés reproducen la inestabilidad de su estado de ánimo y la necesidad de descargar esta frustración que le inundaba por dentro. El ciprés gigante seguramente es una alusión a la muerte.

Entradas relacionadas: