Postimpresionismo, Arquitectura del Hierro, Modernismo y Realismo: Arte y Sociedad del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Postimpresionismo (Finales del Siglo XIX)

El Postimpresionismo no es un estilo único, sino un conjunto de tendencias que, en parte, reaccionan contra el Impresionismo. Se caracteriza por el uso de colores arbitrarios y, en el caso de Cézanne, la recuperación de formas y volúmenes, eliminando la perspectiva.

Obras y Artistas Destacados

  • Paul Gauguin:
    • La visión después del sermón (1888)
    • El Cristo amarillo (1889)
    • Vairaumati tei oa (1892)
    • Vairumati (1897)
  • Vincent van Gogh: Simboliza la imagen del artista incomprendido.
    • Los comedores de patatas (1885)
    • Café por la noche, Arlés (1888)
    • La habitación de Van Gogh en Arlés (1889)
  • Henri de Toulouse-Lautrec
  • Georges Seurat: Puntillismo (1885)

La Escultura Contemporánea y el Impresionismo

La escultura contemporánea recibe influencia del Impresionismo.

Auguste Rodin

  • La edad de bronce (1877)
  • Las puertas del infierno: No llegaron a colocarse en el Museo de Artes Decorativas de París.
  • El pensador (1880)
  • Los amantes Paolo y Francesca
  • Burgueses de Calais (1886): Colocados a nivel del suelo.
  • Manos (1907): El autor acudía a una fragmentación del cuerpo humano.

Camille Claudel

  • La edad madura (1902): Su vida acabó trágicamente al ser abandonada y traicionada por Rodin, siendo ingresada en un sanatorio psiquiátrico hasta su muerte.

La Arquitectura del Hierro

En la segunda mitad del siglo XIX, se empezó a utilizar el hierro fundido combinado con el vidrio, especialmente en edificios con una marcada funcionalidad práctica. Sin embargo, el uso del hierro no parecía estéticamente adecuado para edificios nobles. Por eso resultó tan polémica la construcción de la Torre Eiffel en 1889, que con sus 300 metros de altitud se vería desde cualquier punto de la ciudad de París.

El Modernismo (Finales del Siglo XIX)

El Modernismo, cuyo punto de partida fue la arquitectura historicista, reinterpretaba los estilos del pasado. La naturaleza era la fuente de inspiración, con predilección por la línea curva y un repertorio decorativo orgánico. Abarcó no solo la arquitectura, sino también la pintura y la escultura.

Antonio Gaudí

  • Casa Batlló (1904-1906): Sus proyectos incluyeron viviendas burguesas, edificios religiosos y una urbanización fallida, el Parque Güell.

Otros artistas y obras relevantes

  • William Turner: Lluvia, vapor y velocidad (1844). Entusiasta de la Revolución Industrial, su pintura recrea el pulso de los avances de la civilización frente a la naturaleza. Logra un resultado espectacular en la representación de los efectos atmosféricos.
  • Caspar David Friedrich: Quiere presentarse como un ser excepcional, un genio con una percepción y sensibilidad muy superior al común de los mortales.
  • Temática del Romanticismo: Escenas nocturnas a la luz de la luna, espacios gélidos, paisajes montañosos y agrestes, cementerios o ruinas.
  • Valeriano Bécquer: Hermano de Gustavo Adolfo Bécquer, incorpora los típicos temas románticos en su pintura.
  • José María Esquivel: El retrato es un género todavía muy demandado por la clientela. Representa un autorretrato rodeado de artistas y literatos.
  • Charles Barry: Supuso una reinterpretación de estilos del pasado, como el neogótico.
  • John Nash: Pabellón o Palacio Real de Brighton (1818-1821). El exotismo orientalista inspiró la construcción de este palacio para la monarquía inglesa.

El Realismo

Gustave Courbet

El Realismo, hijo de la Revolución de 1848, supone una reacción frente al Romanticismo. Incorpora escenas de la vida cotidiana y problemas sociales derivados de la industrialización. Persigue el afán de objetividad en la representación.

  • Entierro en Ornans (1851): Rehúye el dolor frente a la muerte.

François Millet

  • Las espigadoras (1857): Adquieren pleno protagonismo.
  • El Ángelus: Campesinos frecuentemente envueltos en un halo de espiritualidad.

Honoré Daumier

  • Vagón de tercera (1865): Crítica al clasicismo y la segregación social en todos los aspectos de la vida, incluidos los nuevos medios de transporte.
  • The Uprising (1860): Reflejo de los conflictos sociales, manifestantes y huelguistas.
  • Las lavanderas (1863)

Entradas relacionadas: