Post impresionismo literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 25,2 KB
La Revolución ROMántica. Goya y el genio contemporáneo:
Es una de las figuras claves. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Precursor de las vanguardias pictóricas del Siglo XX. No se le puede adscribir a ningún estilo y es precursor de la modernidad. Sus primeras obras en Zaragoza están dentro del estilo neoclásico. Allí pintara al fresco una bóveda de la basílica del Pilar, y sobre todo las pinturas de la Iglesia de la Cartuja del aula Dei. En 1775 se traslada a Madrid, pintó cartones para sus tapices y la temática era impuesta por la Real Fábrica. Su madurez empezó tras conseguir un puesto en la Academia de San Fernando, el nombramiento de pintor de cámara del rey, más tarde pierde un oído. Empieza a realizar un trabajo más personal, basado en un mundo de fantasía, relacionado con la propia realidad. La Duquesa de Alba. La maja desnuda, Es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello público, es una mujer de carne y hueso.
Los grabados àLos caprichos:
Son 80 grabados de los caprichos hace un retrato cruel de la sociedad española, apareciendo la crisis del optimismo racionalista de la ilustración. Se caracterizada por la subjetividad y la libertad creativa.El amor y la muerte.Siglo XIX realizo otras tres series de grabados: los desastres de la guerra, la tauromaquia y los disparates. Los desastres de la guerra: Se dividen en tres partes: 1. Guerra, 2. Hambre y 3. Periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII. La técnica es el aguafuerte, de punta seca ya aguada la serie fue ejecutada en los tiempos de guerra. La tauromaquia: Representa la evolución de corridas desde su origen hasta 1800. Ilustraba las hazañas de los toreros como Pedro romero. Los disparates: Comenzó en 1816, pero no se publicó hasta 1864. Carecen de una unidad o lógica narrativa. Adquieren un aire siniestro y tenebroso por el dramatismo de la luz nocturna, ej: Fusilamientos del 3 de Mayo.Pinturas negrasàse conocen las series de catorce cuadros que pinta Goya entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo al secco sobre la superficie de la pared de la Quinta del Sordo. Modernidad y fuerza de expresión en obra, ej: Saturno devorando a su hijo.
El Romanticismo: Vanguardía Artística:
movimiento artístico y literario que triunfó en Europa en la primera mitad del Siglo XIX. Primera gran vanguardia. Revolución constante y ruptura con lo anterior. Aparecerá no solo en las artes plásticas sino también en la música, poesía teatro...CarácterÍSTICAS:
libertad, originalidad (imitación modelos antiguos), intensidad de sentimientos, rebeldía (lucha contra lo establecido), evasión en el tiempo (admiran E.M), evasión a otros lugares, proyección de los sentimientos en la naturaleza, nacionalismo (recoge formas de la literatura, recopila leyendas…) e importancia de lo misterioso.Alemania.Friedrich. (1774-1840):
pintor ROMántico. De religión protestante, trató de formular una nueva iconología religiosa a través del paisaje. Sus paisajes son representación de lo sagrado, y los elementos figurativos están cargados de simbolismo, ej: Atardecer.Inglaterra. William Turner. (1775-1851):
artista precoz, que inició su carrera como topógrafo, reproduciendo en acuarelas sus paisajes y monumentos más carácterísticos. La pintura se concentró desde el primer momento en su vocación paisajista. Sus paisajes son plenamente ROMánticos, por el dramatismo de los temas tratados, ej: Roma desde el Vaticano.Francia. Ingres (1780-1867):
uno de los mejores discípulos de David. Sus obras de bañistas y odaliscas son más que sensuales y refinadísimos desnudos: están constituidos pro arabescos lineales de una complejidad sorprendente, ej:El baño turco.Teodoro Gericault. (1791-1824):
Figura típicamente ROMántica, su estilo se debe en buena medida a las copias de obras maestras que realizó en el Louvre, ej: La bolsa de la medusa: real pericia de unos náufragos frente a las costas de áfrica. En Reino Unido, pintó sobre todo carreras de caballos. A partir de 1822 pintó retratos de enfermos mentales, ej: La loca.Delacroix (1798-1863):
discípulo de Gericault. Personaje ROMántico con temas sobre el sentido de lo exótico, narrativismo. Fuerte sensualidad y original de los colores, ej: Dante y Vigilio.Realismo:
movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistíó en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos. La representación de la vida sin idealismo ni fantasías encerraba un mensaje sociopolítico.CAUSAS: El positivismo(La ciencia solo debería operar con datos comprobables experimentalmente. Comte.), El evolucionismo(Las especies vivas son resultado de un proceso evolutivo determinado mayormente por la selección natural. Darwin.), El marxismo (La transformación radical de la sociedad capitalista mediante la organización del proletariado, se establece la sociedad comunista. Marx.).
Gustave Courbet (1819-1877):
representante del Realismo francés. Estilo naturalista, aunque adaptándose al Siglo XIX, representando la vida cotidiana, retratos desnudos o paisajes. Sus composiciones sencillas, utiliza gruesos trazos de pintura que aplicaba con espátula, sobre todo en paisajes y sus figuras poseen un modelado sólido y severo, ej: Las bañistas.Impresionismo:
movimiento artístico a partir de la segunda mitad del Siglo XIX en Europa- sobre todo en Francia - plasmar (la impresión visual) y el instante.CarácterÍSTICAS:
Aplicación de la teoría de los colores, interés por reflejar la luz en los objetos, empleo de la pincelada suelta,eliminación de sombras y claroscuros, preferencia por la pintura al aire libre, representaciones sucesivas de un mismo espacio. El movimiento fue bautizado por el crítico Louis Leroy como impresionismo con ironía y escepticismo, a partir de cuadro de Monet Impresión: sol naciente.ANTECEDENTES E INFLUENCIAS: Preocupación por la luz àpreocupándose por la luz y la captación del viento, la lluvia y el sol.
La consolidación de la fotografía àrevolucionan los planteamientos tradicionales del dibujo y la pintura. Lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores.
Influencia del grabado Japónés àofrecían una visión más poética del paisaje o la vida cotidiana, con encuadres y ángulos de visión inusuales que propónían otra forma de mirar la realidad.
Impacto del ferrocarrilàse experimentó el concepto de velocidad. La retina captaba así una “realidad distorsionadas”.
Los nuevos pigmentosàel pintor sale del taller para pintar al aire libre.
Edouard Manet. (1823-1883):
fue la inspiración para aquellos que iniciarían el impresionismo ya que el estilo de sus obras era muy similar al que posteriormente usaron los impresionistas con una forma antiacadémica y con contrastes bruscos. Ej: Desayuno sobre la hierba:Pese a que las figuras representadas son humanas, trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta. Ausencia de conexión de unos personajes con otros. Ej: Olympia:presentada en el salón de los rechazados. Causando un gran escándalo, este cuadro se trataba de un desnudo realista.Claude Monet. (1840-1926):
puramente impresionista. Factor dominante de su obra es el esfuerzo por incorporar el nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz. Fue el que con más énfasis practicó el pleinerismo, es decir la práctica de la pintura al aire libre. En su casa construyo una especie jardín Japónés, en el de que se destaca un estanque con ninfeas y nenúfares.Auguste Renoir (1841-1919):
interpretación más sensual del impresionismo. Mantuvo siempre influencia de la tradición que mostraban la sensualidad del rococó. Muestra la alegría de vivir. Trató temas de flores, escenas dulces de mujeres y niños y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas. Ej: Desnudo.Edgard Degas (1834-1917):
fundadores del impresionismo. Preferencia por los temas urbanos con escenas iluminadas artificialmente, en lugar de la pasión por la naturaleza y la luz natural de otros miembros del grupo. Realizó retratos y series sobre el mismo tema, sobre todo las bailarinas. Otros temas como las carreras de caballos, en el que explora el movimiento. Abandona temporalmente la técnica del óleo para dedicarse exclusivamente al paste; utiliza encuadres que lo acercan a la fotografía. Ej: La familia Bellelli.Rodin (1840-1917):
Escultor francés que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. Técnica impresionista, obtiene efectos de luz. Representante dentro del impresionismo. Influencia fundamental serán las figuras de Miguel Ángel. Se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores Renacimiento. Ej: La edad de bronce.Postimpresionismo:
Movimiento artístico posterior al impresionismo, y que desemboca en las vanguardias. Vincent Van Gogh (1853-1890):
Nacíó en Holanda, era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante. Trabajó como profesor, ayudante de un pastor metodista y empleado de una librería, oficios en los que no logró permanecer. Ej: La noche estrellada, donde pintó paisajes, naturalezas muertas, retratos... El 27 de Julio de 1890 se disparó y dos días después dejando una producción de aproximadamente ochocientos cuadros y otros tantos dibujos y grabados. Reconocido como uno de los genios de la pintura, cuya producción habla de ejercer una influencia en el arte del Siglo XX, especialmente en el Fauvismo y el expresionismo. Pintor de la luz, su pincelada tosca y torturada cautiva por la ingeniada de su pasión interior.Paúl Gauguin. (1848-1903)-Fauvismo:
Fue dejando constancia de su evolución física y también espiritual. Se evade de la sociedad de su época para encontrar entre gentes no corrompidas por el progreso, las condiciones de autenticidad e ingenuidad primitiva en las que puede florecer su pintura. Ej: Mujeres Tahití. (1891).Toulouse-Lautrec (1864-1901):
Fue un pintor y cartelista francés destaco por su representación de la vida parisiense de finales del Siglo XIX , se le enmarca en el genero postimpresionista. Nace en el seno de una de las familias de Francia. Se caracteriza por su estilo fotográfico, al que corresponde la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y personajes. Tiene mucha influencia del arte Japónés. Sentía mucha fascinación por los locales de diversión nocturnos le llevo a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente predilecto de algunos de ellos. En sus obras de los bajos fondos de parís pintaba a los actores y bailarinas. Los dueños de los locales le pedían que dibujara carteles para promocionar sus espectáculos. A lo largo de su vida realizo treinta carteles. Revolucionó el lenguaje del diseño grafico e impacto de manera decisiva el desarrollo posterior del mismo. Aportó al cauteloso los colores planos y la perspectiva japonesa, introduciendo al espectador como personaje de la escena.Utilizo la tipografía poniéndola en relación con las ilustraciones de forma rica e imaginativa, y prefirió́ los ambientes cerrados, iluminados con luz artificial, que le permitíó́ jugar con los colores y encuadres de forma subjetiva.Cézanne (1839-1906):
Se matriculo por influencia paterna en la facultad de derecho, aun que pronto comprendió́ que su verdadera vocación era la pintura. Tiene varias etapas: Románticas (1861-1879), Impresionista (1871-1878), Constructiva (1878-1887) sintética (1888-1906). • Olimpia. (1869)• La casa del ahorcado (1872)Carácterísticas post Modernismo:
El termino “vanguardia” hace alusión a las corrientes artísticas que plantean una ruptura con las formas establecidas. Desarrolladas de 1905 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Primeras Vanguardias:• Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo.Segundas Vanguardiaso De entreguerras.• Utópicas: Consturctivismo Ruso, Neoclasicismo, Bauhaus. • Escépticos: Dadá y Surrealsimo.Fauvismo (1905-1908):
Aplicación exacerbada y violenta de los colores sobre la tela. Ruptura con la tradicional asociación del color con el objeto representado. Se impone la visión subjetiva del artista sobre la realidad objetiva. Se utilizan colores brillantes y puros en contraste con la pincelada directa. El critico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivos de los trabajos expuestos les atribuyó el término “faves”, fieras.Henri Matisse:
Pintor francés famoso por su uso del color, es reconocido como uno de los grandes artistas del Siglo XX. Considerado líder de los Fauvistas. La construcción del color y la simplificación formal eran sus principales características. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúMenes. En su obra hay alegría, serenidad, en un arte amable y apacible. Obras: • Lujo, calma y voluptuosidad. • Madame Matisse. debidos a la dificultad a la hora de manejar el pincel se entrego al découpage, creando obras de un brillante colorido.• Serie de Jazz• La tristeza del Rey.Cubismo:
Influenciado por Cezanne, fue un movimiento que se escapan a los condigas renacentistas mosaicos bizantinos, Románicos, arte egipcio y rupestre ibérico. Representación multidimensional sobre el plano. Distintos puntos de vista. Tratamiento geométrico de objetos, bodegones, paisajes, y retratos, aparece el collage.Pablo Ruiz Picasso (1881-1973):
Creador junto a Braque del Cubismo, saltó siempre de un estilo a otro sin dejarse clasificar. Su vida real y su leyenda corren paralelas. • Ciencia y caridad. 1897. Etapa azul. Hasta 1902-03. Etapa Rosa.• Acróbatay joven equilibrista 1905.Incluyó en su cultura el arte tribal procedente del África negra y de Oceanía, a través de él, los artistas occidentales se replantearán la representación de la figura humana del espacio.• Las señoritas de Aviñón (1907). Cubismo analítico (1912-1914)
Geometrizacion de los objetos, dispuestos en facetas y generacionales tonales. Multiplex planos yuxtapuestos. Empiezan a añadir letras y números. -Naturaleza muerta costilla de rejilla (1912) Picasso. Primer collage de la historia, la rejilla esta pegado, no pintada. Tondo, es decir, formato circular. La soga también esta pegada. Convierte al cuadro en un objeto, incorporando objetos reales.Cubismo sintético (1912-1914):
Recuperación del color, reducción de la tipografía, construcción de formas con sus planos esenciales. Empleo del collage, uno de los principales hallazgos del siglo. Grandes planos, arlequines, bodegones, retratos, música. • Violín. Picasso.Juan Gris (1887-1927):
Nació́ en Madrid, en el seno de una familia acomodada; la que renunció para seguir con la pintura tradicional. Da prioridad a la idea frente al objeto. Primeramente, realiza ilustraciones y cuando se dio a conocer, exposiciones. Sus composiciones tienen una firme estructura y ritmo armonioso. • El fumador.•Casa en Céret.(1913)Futurismo:
movimiento artístico que surge en Italia a principios del Siglo XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en 1909 el Manifiesto. Proclama el rechazo al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. Los futuristas quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades.Marinetti (1876-1944):
admirador de la letra y “motor poético” del movimiento italiano creador de una nueva épica, que tuvo en la maquina, la velocidad y el movimiento mecánico a sus héroes, concede a la tipografía un papel inédito hasta entonces en el juego de las formas plásticas, iniciándose con el una curiosa y positiva “revolución tipográfica”.Fortunato Depero (1892-1960):
Pintor y diseñador. En 1919 fundó la casa d’arte Depero, un taller de artesanía y diseño. Paralelamente continuó cultivando su interés por la pintura.• Señor en Bicicleta, • Bitter Campari.Segundas vanguardias: Dadaísmo (1916):
El arte debe ser anárquico como la vida, libre de todo poder y abierto al azar. Intenta provocar al publico. Utilización de todo tipo de recursos artísticos. Origen de nuevos medios ensamblaje arte objetual, fotomontaje, poesía visual, fotografía.Marcel Dushamp (1887-1968):
Artista francés nacionalizado estadounidense. En su faceta como pintor, paso rápidamente por todas las tendencias artísticas, sin comprometerse con ninguna, este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria. Tras realizar unos pocos cuadros mas abandonó la pintura. En 1913 inicio los estudios preparatorios para la la obra El gran vidrio o la novia desnuda por sus pretendientes, es una especie de síntesis entre pintura y escultura, de radical originalidad.Kurt Schwitters:
Fue diseñador grafico y dirigió́ en Hannover su propia agencia de publicidad. En 1919 empezó́ a hacer collages, incorporando a sus trabajos elementos efímeroscomo billetes de tren y autobús, así́ como recortes de periódicos. Realizó también tres versiones de sus Merzbau o aglomeraciones gigantescas de objetos inútiles o de desecho. Se dedico a su construcción de modo constante incluso y a pesar de las adversas circunstancias que rodearon a la merzbau en hannover, fue un fantástico interior construido, en una obra a caballo entre la arquitectura, la pintura, la escultura , que finalmente fue destruido durante el bombardeo aliado durante la segunda Guerra Mundial en el año 1943.Jhon Heartfield (1891-1968):
Artista alemán, pionero del fotomontaje. Su fotomontaje ha ejercido una enorme influencia en el arte moderno, en la publicidad, y en el diseño gráfico.Adolfo el superhombre: traga oro y vomita basura
Esta es su imagen mas famosa sin duda. A modo de radiografía, vemos a Hitler con su columna vertebral compuesta de monedas de oro. Está criticandocomo se produjo el ascenso de Hitler y el nazismoen Alemania, apoyado por las grandes fortunas.Surrealismo:
La imaginación es lo mas importante, y es una de las cosas claves de este movimiento, poder ir mas allá́. Liberación de todo tipo e restricciones metales. Reivindica el sentimiento y el instintofrente a la razón, y la exploración del inconsciente(el mundo de los sueños), en resumen todo lo que se escapa de la razón. El primer manifiesto surrealista fue publicado por André Bretón en 1924 (Automátismo piscico, expresar funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención de la razón) Automatismo, en el que los elementos surgen del inconsciente y del azar.Nuevas técnicas:•cadáver exquisito: • frottage,• decalcomania,• fumage.