Post damming en prótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

TORUS MANDIBULAR. Ubicado en la cara lingual del cuerpo de la mandíbula, entre los dientes 3 y 5. El procedimiento para su Exéresis es bastante similar al del torus palatino, con la diferencia de que la incisión que se realiza es Crevicular (festoneada, 1-2 dientes por mesial y por distal del torus); la fresa 702 se activa paralela al eje largo de los dientes, introduciendo la profundidad total de su parte activa; de igual manera se hace el clivaje con cincel y martillo; de igual manera se hace la regularización de reborde con bastante irrigación; reposición del colgajo y sutura con puntos interdentarios o puntos simples y continuos para lograr una cicatrización por 1ra intención. (en estos casos no es tan útil el uso de férulas qx. Como en los torus palatinos). 

TEJIDOS BLANDOS


Esto involucra el Mucosas e Inserciones Musculares.

1. FRENILECTOMÍA


Es la cirugía preprotésica de tejido blando más común. Los frenillos son inserciones musculares
que pueden interferir de manera importante con la retención y estabilidad de la prótesis cuando estos se encuentran
muy cerca del reborde. TODOS los frenillos (labiales, laterales o linguales) pueden dificultar el asentamiento de la
prótesis.

INDICACIONES PARA LA FRENILECTOMÍA


Frenillos que interfieran con la estabilidad y retención de la prótesis:
- Frenillos que invadan el reborde alveolar
- Frenillos anchos y angostos con poca elasticidad
- Frenillos con inserción a nivel de la papila incisiva

TÉCNICAS PARA LA FRENILECTOMÍA


Estas técnicas tienen un objetivo común, que es retirar el haz de fibra SIN crear fibrosis, y lo que difiere entre una y otra es el tipo
de incisión.
-♦ V-Y plastia ¡de las más usadas! Se tracciona el labio superior y se hace una incisión en “V” que abarque la
totalidad del frenillo (con el vértice hacia el reborde). Se hace la exéresis de la banda fibrosa y se cierra la herida
en forma de “Y”, lo que permite un aumento de la longitud del vestíbulo.
-♦ Z plastia se hace una incisión vertical por el medio del frenillo, y una incisión oblicua a cada extremo de ésta
que forma 2 triángulos (formando una “Z” inclinada); cada ángulo formado es de aproximadamente 60º. Ambos
triángulos formados son disecados, procediendo a su transposición y sutura. ¡Es engorrosa!
-♦ Excisión Romboidal se emplea más que todo para el FRENILLO LINGUAL (el cual debe insertarse a nivel de las Apófisis Geni). Cuando pedimos al paciente que levante la lengua y vemos que el frenillo está insertado a nivel del reborde, esto amerita una frenilectomía preprotésica (la cual suele venir acompañada de una
Vestibuloplastia)
.

2. TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA INFLAMATORIA PAPILAR:


esta es una entidad patológica manifestada por múltiples proyecciones nodulares a nivel del paladar duro, debido a prótesis mal adaptadas. Su tratamiento tiene una parte quirúrgica y una parte de eliminación de factores irritantes. La Técnica quirúrgica básicamente consiste en un “raspado” o “curetaje” del tejido hiperplásico del paladar con un instrumento filoso, y este tejido cicatrizará por 2da intención. En estos casos también se recomienda colocar una férula quirúrgica al paciente, pues el post operatorio es
bastante doloroso, y además ayuda a la correcta cicatrización.

3. TRATAMIENTO DEL LABIO DOBLE:


entidad patológica que puede tener un origen hereditario (congénito) o uno
adquirido (por succión o prótesis mal adaptadas).

TÉCÉCNICA QUIRÚRGICA


♦- Anestesiamos sobre la QUIRÚRGICA
♦ Anestesiamos sobre la lesión
♦ Con un Pinza de Allis (cuya parte activa asemeja a un rastrillo) tomamos la lesión.
♦ Realizamos una incisión superior a la lesión y una inferior a ella (haciendo una Excisión de forma oval para retirar
la lesión).
♦ El Dr. Recomienda que “desperiosticemos” el hueso expuesto con una Lima para Hueso, ya que, a pesar de ser una
lesión de tejido blando, esta suele implantarse a nivel del periostio; esto se hace con 2 intenciones: la primera es
para rebajar hueso ligeramente y poder lograr un cierre primario, y la segunda es para eliminar cualquier residuo
profundo de la lesión (puesto que a veces estas heridas no son tan superficiales como parecen).
♦ Sutura; los puntos quedan o a nivel del fondo del vestíbulo o cerca del borde bermejo.
4. TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA FIBROSA DE MUCOSA ALVEOLAR mal llamada “encía flácida” pues
cuando se pierden los dientes deja de llamarse “encía” y pasa a llamarse “mucosa alveolar” (se le puede llamar “mucosa
flácida”).
El tratamiento es similar al del Labio Doble; implica una incisión por vestibular, una incisión por palatino (teniendocuidado de no involucrar la papila incisiva para no lesionar al Paquete Vasculonervioso Nasopalatino) y sujetar el tejido a extirpar con una pinza de Allis o de Adson (teniendo cuidado con las estructuras anatómicas que no debemos involucrar)
5. TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA FIBROSA DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR  se ven las tuberosidades
con aumento de tamaño clínicamente, pero radiográficamente no se corresponde con la clínica (otra manera de
diagnosticar es anestesiando localmente al paciente e insertando agujas con un tope de endodoncia en el tejido; si se
insertan en profundidades exageradas, sabemos que estamos ante tejido blando hiperplásico).
6. VESTIBULOPLASTÍA / SURCOPLASTÍA  hoy en día esta cirugía se está usando cada vez menos, debido al
advenimiento de los implantes dentales. Está indicada en mandíbulas con un nivel avanzado de atrofia, donde no hay
ningún tipo de descenso de la mucosa vestibular con respecto al reborde alveolar. Se debe evaluar el nivel óseo del
paciente, pues debe tener suficiente remanente óseo para poder brindar soporte a la prótesis.
¡Es la ÚNICA de estas cirugías que se debe practicar POSTERIOR a la obtención de la Prótesis Permanente, pues aparte
de cubrir la herida y protegerla, la prótesis nos va a permitir delimitar lo que va a ser nuestro nuevo surco vestibular
(guía la cicatrización)!
RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS ALVEOLARES POR MEDIO DE INJERTOS ÓSEOS
HOMÓLOGOS: e
l tejido a injertar proviene de un individuo distinto al paciente, pero que pertenece a la misma
especie (es decir, proviene de cadáveres de otros seres humanos). También se conoce como “hueso liofilizado”,
queriendo decir que es un hueso que ha pasado por un proceso especial de deshidratación, y que puede venir en
presentaciones granuladas, en bloque o en gel, dependiendo de lo que necesitemos

3. HETERÓLOGOS


El tejido a injertar proviene de animales de distinta especie a la del paciente (por ejemplo: injertos
de hueso bovino).

4. ALÓGENOS / ALOPLÁSTICOS:


es un injerto artificial, el cual funciona como “matriz ósea”; básicamente, sirve de
guía o de andamio para que los fibroblastos, osteocitos y osteoblastos del propio paciente se organicen y formen tejido
óseo… es decir, para inducir una “osteoconducción” (por ejemplo: Hidroxiapatita y Fosfato Tricálcico). Hoy en día, no
es de los más usados.

Entradas relacionadas: