Post-Boom, Isabel Allende y la narrativa Hispanoamericana a finales del s.XX
Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
ISABEL ALLENDE nació en Lima (1942). Hija de diplomático, tuvo una vida cosmopolita e itinerante. Estuvo especialmente ligada a su madre. Tras acabar sus estudios de periodismo en Bélgica y empezar a ejercer en Chile, su vida cambió por el golpe de estado de Pinochet en 1973 y el consiguiente derrocamiento de las esperanzas democráticas representadas por su tío Salvador Allende. Isabel tuvo que abandonar el país. En Caracas vivió durante 13 años, donde comenzó seriamente su carrera literaria. A lo largo de su vida ha escrito muchas obras, pero la más importante es "La casa de los espíritus", considerada iniciadora del "Post-boom" y cuyas características esenciales comparte. La obra gozó de un éxito inmediato ya que mantiene una genuina calidad artística, a pesar de la posible influencia de Cien años de soledad. La novela narra la historia de las tres generaciones de la familia Trueba, ésta ahonda en una realidad cuyos contornos son netamente identificables, especialmente en la parte final del libro, donde todo es testimonio de los acontecimientos sucesivos a la victoria de la Alianza Popular: el desastre de la furia militar y el golpe de estado con todos sus horrores. A pesar de ello el lector se encuentra atrapado ya que la historia esta contada por múltiples voces: la de la matriarca Clara, con sus diarios, la de Alba, último miembreo de la familia, y la del patriarca Esteban Trueba. Voces que se suceden y se mezaclan en un clima inicialmente fabuloso y mítico, al final pesadamente real, que resulta más sensible por las alusiones al "poeta", Pablo Neruda, a su muerte y a su multitudinario entierro. Después del éxito de "La casa de los espíritus", publica una serie de cuentos y novelas, como "Eva Luna". El tema de estas obras es el amor en tiempos difíciles, dominado por la maldad de los hombres y la violencia del poder ilegítimo. I. Allende ha ido afirmando una personalidad vigorosa de escritora y en los últimos tiempos ha dejado el ambiente que le era familiar para tratar problemas que conciernen a la condición humana. El plan infinito (1991), historia de los mexicanos establecidos de manera clandestina en California, le permite oponer el materialismo, maquinismo y ruido de la civilización norteamericana a la espiritualidad, la tierra y el silencio latinos. En Paula (1994) la autora presenta una dolorosa situación familiar, la muerte de su hija. Es un texto de desahogo y confesión en el que narra las interminables horas en el hospital de Madrid donde la autora asiste impontente frente a la muerte de su hija. -Vida familiar, nietos, conferencias, seminarios y nuevos best-sellers constituyen el nuevo telón de su vida cotidiana desde que se instaló en EEUU.
POST-BOOM ISABEL Y NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL XX En las dos últimas décadas del s.XX autores de reconocido valor literario como Mempo Giardinelli, Laura Esquivel, Antonio Skármenta o Isabel Allende han confirmado la fuerza de la nueva narrativa. El último cuarto del siglo ha visto importantes cambios en Europa, como la caída del muro de Berlín, y en Sudamérica, la caída de Pinochet en Chile, entre otras cosas. Todo esto ha influido en la creación narrativa, ya que muchos escritores, debido a las dictaduras, tuvieron que exiliarse. Lamayoría se exilio en América Latina. A la literatura narrativa de este tiempo se la conoce como "narrativa del post-boom": -Una literatura de corta más realista que se centra en la vida cotidiana y en personajes que sufren conflictos en muchos casos relacionados con la injusticia social y política. -Enorme vitalidad de la escritura femenina, con autoras como Laura Esquivel, Ángeles Mastretta o Isabel Allende. Muchas protagonistas son mujeres vitalistas, valientes, que luchan contra una estructura social y familiar basada en el poder masculino. -Recurrencia a la memoria y el uso de hechos históricos y autobiográficos que sirven de denuncia para las injusticias sociales y políticas. -El amor y el humor, así como su visión optimista de la vida cotidiana, que desconfía de los sueños utópicos del porvenir, son propios también de esta narrativa. -En lo lingüístico se ha dado un acercamiento interesante a la expresión popular de los distintos países; por otra parte, los autores recurren a la mezcla abundante de citas y expresiones en inglés en un afán de cosmopolitismo y a la intertextualidad o mención de otros autores y obras en sus textos.
POST-BOOM ISABEL Y NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL XX En las dos últimas décadas del s.XX autores de reconocido valor literario como Mempo Giardinelli, Laura Esquivel, Antonio Skármenta o Isabel Allende han confirmado la fuerza de la nueva narrativa. El último cuarto del siglo ha visto importantes cambios en Europa, como la caída del muro de Berlín, y en Sudamérica, la caída de Pinochet en Chile, entre otras cosas. Todo esto ha influido en la creación narrativa, ya que muchos escritores, debido a las dictaduras, tuvieron que exiliarse. Lamayoría se exilio en América Latina. A la literatura narrativa de este tiempo se la conoce como "narrativa del post-boom": -Una literatura de corta más realista que se centra en la vida cotidiana y en personajes que sufren conflictos en muchos casos relacionados con la injusticia social y política. -Enorme vitalidad de la escritura femenina, con autoras como Laura Esquivel, Ángeles Mastretta o Isabel Allende. Muchas protagonistas son mujeres vitalistas, valientes, que luchan contra una estructura social y familiar basada en el poder masculino. -Recurrencia a la memoria y el uso de hechos históricos y autobiográficos que sirven de denuncia para las injusticias sociales y políticas. -El amor y el humor, así como su visión optimista de la vida cotidiana, que desconfía de los sueños utópicos del porvenir, son propios también de esta narrativa. -En lo lingüístico se ha dado un acercamiento interesante a la expresión popular de los distintos países; por otra parte, los autores recurren a la mezcla abundante de citas y expresiones en inglés en un afán de cosmopolitismo y a la intertextualidad o mención de otros autores y obras en sus textos.