Positivismo y Teoría Crítica: Pilares del Pensamiento Filosófico Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El Positivismo: Orígenes y Evolución del Pensamiento Científico
En la segunda mitad del siglo XIX, el Positivismo emergió como una corriente filosófica que buscaba establecer los hechos de la experiencia y la razón como el modelo de racionalidad para la ciencia experimental.
Auguste Comte y la Racionalidad Científica
Auguste Comte propuso un nuevo modelo de racionalidad: la racionalidad científica. Su enfoque se centraba en:
- Mantenerse estrictamente en el terreno de los hechos.
- Estudiar las relaciones entre los datos inmediatos, es decir, las leyes científicas.
- La negación rotunda de la metafísica.
- La aplicación del método de las ciencias naturales al estudio tanto de la Naturaleza como de la Sociedad.
Comte estableció la célebre “Ley de los Tres Estados” como guía del progreso humano:
- Estado Teológico: Explicaciones basadas en fuerzas sobrenaturales.
- Estado Metafísico: Explicaciones basadas en entidades abstractas.
- Estado Positivo (Científico): Explicaciones basadas en la observación y la formulación de leyes.
Además, el positivismo de Comte defendió el utilitarismo y se asoció con una ideología burguesa y conservadora, ejerciendo una notable influencia en el posterior Neopositivismo.
El Positivismo Lógico: El Círculo de Viena y la Unificación de la Ciencia
El Positivismo Lógico, también conocido como Neopositivismo o Círculo de Viena, surgió en los primeros años del siglo XX. Figuras como Moritz Schlick siguieron el camino abierto por el positivismo clásico, enfatizando:
- La defensa inquebrantable del empirismo.
- El rechazo absoluto de la metafísica.
- Una orientación unificadora de la ciencia, buscando establecer un solo lenguaje y un solo método para todas las disciplinas.
Principios Fundamentales del Positivismo Lógico
Lo esencial del Positivismo Lógico se resume en los siguientes puntos clave:
- Significado de las Proposiciones: Solo existen dos clases de proposiciones con significado cognoscitivo:
- Las analíticas: Propias de las matemáticas y de la lógica (verdaderas por definición).
- Las sintéticas: Propias de las ciencias naturales (verificables empíricamente).
- Crítica a la Metafísica: Se deriva directamente del punto anterior que las proposiciones metafísicas carecen de sentido y, por tanto, son objeto de crítica.
- Criterio de Verificación: La verificación empírica es el criterio de demarcación fundamental entre lo que se considera ciencia y lo que no lo es.
- Unificación de la Ciencia: Se persigue la unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el observacional).
- Rol de la Filosofía: El papel de la filosofía queda reducido a la “filosofía de la ciencia”, es decir, al análisis lógico del lenguaje científico.
La Teoría Crítica: La Escuela de Fráncfort y la Crítica Social
La Teoría Crítica es el nombre con el que se conoce a la influyente Escuela de Fráncfort. Sus máximos representantes incluyen a Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor W. Adorno, Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
Diferenciación de la Teoría Tradicional
Los pensadores de Fráncfort recurren a la expresión “teoría crítica” para diferenciar su postura filosófica de la “teoría tradicional”. Esta última, al utilizar la razón meramente como instrumento, ha perseguido el dominio de la Naturaleza y, paradójicamente, ha terminado por dominar al propio ser humano. La irracionalidad inherente a esta razón, que fue idealizada durante la Ilustración, se manifestó de forma patente a través de los diversos fascismos y nazismos del siglo XX.
Objetivos y Fundamentos de la Teoría Crítica
Frente a la teoría tradicional, la Teoría Crítica se plantea como una crítica profunda a todas las formas de ideología y dominio que permean la sociedad contemporánea. Es el resultado de exhaustivas investigaciones sociales llevadas a cabo por la Escuela de Fráncfort sobre las sociedades post-industriales. Dichas investigaciones se apoyan en:
- La teoría marxista, utilizada como crítica fundamental del capitalismo.
- La teoría psicoanalítica de Freud, aplicada al estudio de la sociedad y el individuo.
La Teoría Crítica también recurre al método dialéctico de Hegel y atribuye a la razón una esencial dimensión práctica (Praxis). Esto implica que la actividad teórica no es independiente de los procesos sociales, históricos o económicos en medio de los cuales se desarrolla. Por el contrario, debe estar al servicio de la emancipación del ser humano y, por tanto, debe derivar en una praxis liberadora.
Críticas a la Escuela de Fráncfort
A pesar de su impacto, se ha acusado a diversos miembros de la Escuela de Fráncfort de haberse limitado a realizar reflexiones críticas acerca de la sociedad, sin haber desarrollado una concepción sistemática y unificada de la Teoría Crítica.