Positivismo y Teoría Crítica: Características y Diferencias en la Investigación Científico-Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Positivismo: Fundamentos y Características
El positivismo, como corriente intelectual predominante desde la segunda mitad del siglo XIX, sostiene que el conocimiento válido solo puede establecerse a través de la experiencia y la observación. Su influencia en las ciencias sociales se manifiesta en la adopción de los siguientes principios:
- Los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales son aplicables a la investigación social.
- Las normas lógicas de las ciencias naturales, incluyendo el modelo de explicación, son válidas para las ciencias sociales.
- Las leyes científicas son universales y atemporales.
- Los datos obtenidos mediante el método científico son objetivos.
- Toda ciencia persigue los mismos objetivos: explicación, predicción y control.
El criterio fundamental del positivismo es la coincidencia de resultados en la explicación de los hechos. Su finalidad es conocer y explicar la realidad para dominarla y controlarla. La fundamentación teórica sirve para seleccionar variables, analizar e interpretar datos. Las teorías resultantes tienen un carácter normativo, estableciendo generalizaciones aplicables a diversos contextos.
Características de la Investigación Positivista
- Los problemas de investigación surgen de teorías o postulados existentes.
- El diseño de investigación es estructurado y predefinido.
- Se realiza una selección previa de la muestra, utilizando procedimientos probabilísticos.
- Las técnicas de recogida de datos deben ser válidas y fiables para garantizar la objetividad.
- Los datos se transforman en números para un análisis cuantitativo preciso.
- La validez (interna y externa), la fiabilidad y la objetividad son criterios esenciales en la valoración de la investigación.
Teoría Crítica: Orígenes y Principios
La teoría crítica, con raíces en la Escuela de Frankfurt, presenta una perspectiva diferente. Sus características más relevantes son:
- La ciencia y sus métodos no son asépticos, puros ni objetivos; la ciencia es solo una forma de conocimiento entre otras.
- La explicación científica de la realidad no es objetiva ni neutral, sino que responde a intereses humanos específicos.
- Se promueve la crítica ideológica como metodología para liberar de las limitaciones sociales establecidas.
- La realidad es concebida como dinámica y evolutiva.
- Los valores juegan un papel central.
El objetivo principal es la formación del carácter a través de la reflexión. Habermas, en su análisis de la relación teoría-práctica, distingue tres funciones mediadoras:
- Formación y generalización de teoremas críticos consistentes con el discurso científico.
- Organización de procesos de ilustración para la aplicación de dichos teoremas.
- Selección de estrategias adecuadas.
Características de la Investigación desde la Perspectiva Crítica
- Los problemas de investigación surgen de los grupos sociales.
- El diseño es abierto, flexible y emergente.
- La muestra se ajusta al tipo y cantidad de información necesaria en cada momento.
- Se utilizan datos cualitativos, recogidos con técnicas de carácter abierto.
- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso.
- La credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad son criterios clave de rigurosidad.