Positivismo y Surgimiento de la Psicología Científica: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Paradigma

¿Cómo se caracteriza?

  1. Ontología: Se pregunta por la realidad. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
  2. Epistemología: Se pregunta por el conocimiento. ¿Quién conoce y cómo conoce?
  3. Metodología: Se pregunta por el método. ¿De qué manera debo proceder?

¿Dónde encuentro el término paradigma?

  • Sinónimo de cosmovisión: Alude a una matriz cultural.
  • Lingüística: Se refiere a elementos similares.
  • Psicología: Para referirse a creencias que se aceptan como verdaderas, axiomas.

Paradigma de las ciencias, Kuhn:

  • Son todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.
  • La historia de la ciencia son cambios de paradigma en la misma.
  • Al analizar un paradigma y su historia se necesita conocer la historia de la época en la cual se desarrolló.

Cambio de paradigma según Kuhn:

Estable, de un paradigma -> ciencia normal -> crisis -> revolución científica.

Positivismo

Definición:

Escuela - corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que solo surge de teorías del método científico. Lo positivo es lo real. Toda actividad filosófica y científica se debe efectuar por el análisis de hechos reales, verificados por la experiencia.

Contexto histórico:

Revolución Francesa, estadounidense y la industrialización.

Origen del positivismo:

  • Henri de Saint-Simon; socialismo francés (1760-1825)
  • Augusto Comte: sociología (1798-1857)
  • John Stuart Mill; libertad social (1806-1873)

Características del positivismo:

  1. Mecanismo metodológico: existe solo un método aplicable a todas las ciencias y este es el de las ciencias fisio-naturales.
  2. Búsqueda de causalidad: se busca explicar fenómenos por medio de leyes generales y universales.
  3. Principio inductivo: las teorías deben ser creadas a partir de principios que han sido derivados objetiva y experimentalmente.
  4. Metodología histórica: se requiere fundamentar los hallazgos con pruebas documentadas de los mismos.

Pensamiento de Comte:

Tres estados del conocimiento:

  1. Teológico: infancia de la humanidad, explicaciones mágicas de los fenómenos naturales.
  2. Metafísico: filosófico, explicaciones racionales, el porqué de las cosas, ya no hay dioses.
  3. Positivo: conocimiento basado en la observación y experiencia, matemática, se busca conocimiento de las leyes de la naturaleza.

Ciencia de la sociedad

Paradigma mecanicista:

Explica los fenómenos naturales, materia en movimiento.

Consecuencias de este paradigma:

  1. Cualidades primarias (objeto) y secundarias (sujeto).
  2. Modelo: el funcionamiento de las máquinas.
  3. Determinismo físico: sometido a las leyes.
  4. Causalidad eficiente.
  5. Naturalismo, fenómenos naturales por causas naturales.

Psicología científica

Contexto del surgimiento:

Siglo de la razón. Ilustración; despotismo ilustrado, sociedad jerárquica y desigual, hegemonía francesa.

Contexto biológico y neurológico:

  • Desarrollo científico del siglo XVIII.
  • Influencia de la Biología y estudio fisiológico del sistema nervioso.
  • Teoría de la evolución de Darwin.

Charles Robert Darwin (1809-1882):

  • Thomas Malthus: lucha por la existencia en la sociedad humana.
  • Cruces programados en cría de animales.

Principios de Darwin:

  • Diferentes estructuras y conductas permiten a los animales adaptarse a un medio en particular.
  • Mediante la selección natural, la frecuencia de tales estructuras y conductas cambia, y las especies evolucionan.

Otros aportes de Darwin:

  • Estudio sobre la expresión de emociones en el ser humano y animales donde aplica la teoría evolucionista al desarrollo de la expresividad emocional.
  • Distinción entre expresiones naturales y forzadas.

Consecuencias de asumir un paradigma positivista:

  • Aproximación experimental, el laboratorio de psicología: Psicología Experimental.
  • Inclusión de la Psicología en el conjunto de las ciencias.
  • La posibilidad del reduccionismo: explicar los sucesos mentales en función de causas fisiológicas.
  • La unión con los poderosos fisiólogos alemanes del siglo XIX como Helmholtz.

Entradas relacionadas: