Positivismo y Paradigmas Científicos: Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

El Positivismo y sus Fundamentos Epistemológicos

El positivismo, como corriente filosófica, establece una serie de principios fundamentales para la comprensión del conocimiento y la realidad.

Ontología Positivista: Realismo Ingenuo (Crítico)

Esta posición se deriva de todo lo dicho sobre la codificación de la realidad social.

Epistemología Dualista y Objetiva (Modificada)

Se afirma la posibilidad del conocimiento gracias a dos hechos clave:

  • El estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes.
  • El estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él.

El conocimiento adopta la forma de leyes naturales (provisionales).

Metodología Experimental y Manipuladora (Modificada)

Se basan en el empirismo clásico de las ciencias naturales.

Método Empírico:

  • El modo de proceder inductivo (deductivo).
  • La formalización matemática que representa la aspiración fundamental del científico positivista.

El Paradigma de Thomas Kuhn y la Ciencia Normal

Para Thomas Kuhn, un paradigma consiste en una perspectiva teórica:

  • Común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta.
  • Basada en logros que preceden a la propia disciplina.
  • Que dirige la investigación mediante:
    • La identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar.
    • La formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado.
    • La preparación de las técnicas de investigación empírica necesarias.

Un paradigma es más amplio y general que una teoría; es un marco conceptual.

Kuhn define la ciencia normal como las fases de una disciplina científica en la que predomina un determinado paradigma que es aceptado por toda la comunidad científica.


El Positivismo y sus Fundamentos Epistemológicos

El positivismo, como corriente filosófica, establece una serie de principios fundamentales para la comprensión del conocimiento y la realidad.

Ontología Positivista: Realismo Ingenuo (Crítico)

Esta posición se deriva de todo lo dicho sobre la codificación de la realidad social.

Epistemología Dualista y Objetiva (Modificada)

Se afirma la posibilidad del conocimiento gracias a dos hechos clave:

  • El estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes.
  • El estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él.

El conocimiento adopta la forma de leyes naturales (provisionales).

Metodología Experimental y Manipuladora (Modificada)

Se basan en el empirismo clásico de las ciencias naturales.

Método Empírico:

  • El modo de proceder inductivo (deductivo).
  • La formalización matemática que representa la aspiración fundamental del científico positivista.

El Paradigma de Thomas Kuhn y la Ciencia Normal

Para Thomas Kuhn, un paradigma consiste en una perspectiva teórica:

  • Común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta.
  • Basada en logros que preceden a la propia disciplina.
  • Que dirige la investigación mediante:
    • La identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar.
    • La formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado.
    • La preparación de las técnicas de investigación empírica necesarias.

Un paradigma es más amplio y general que una teoría; es un marco conceptual.

Kuhn define la ciencia normal como las fases de una disciplina científica en la que predomina un determinado paradigma que es aceptado por toda la comunidad científica.


El Positivismo y sus Fundamentos Epistemológicos

El positivismo, como corriente filosófica, establece una serie de principios fundamentales para la comprensión del conocimiento y la realidad.

Ontología Positivista: Realismo Ingenuo (Crítico)

Esta posición se deriva de todo lo dicho sobre la codificación de la realidad social.

Epistemología Dualista y Objetiva (Modificada)

Se afirma la posibilidad del conocimiento gracias a dos hechos clave:

  • El estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes.
  • El estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él.

El conocimiento adopta la forma de leyes naturales (provisionales).

Metodología Experimental y Manipuladora (Modificada)

Se basan en el empirismo clásico de las ciencias naturales.

Método Empírico:

  • El modo de proceder inductivo (deductivo).
  • La formalización matemática que representa la aspiración fundamental del científico positivista.

El Paradigma de Thomas Kuhn y la Ciencia Normal

Para Thomas Kuhn, un paradigma consiste en una perspectiva teórica:

  • Común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta.
  • Basada en logros que preceden a la propia disciplina.
  • Que dirige la investigación mediante:
    • La identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar.
    • La formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado.
    • La preparación de las técnicas de investigación empírica necesarias.

Un paradigma es más amplio y general que una teoría; es un marco conceptual.

Kuhn define la ciencia normal como las fases de una disciplina científica en la que predomina un determinado paradigma que es aceptado por toda la comunidad científica.

Entradas relacionadas: