El Positivismo: Origen, Características y Principales Exponentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El término positivismo se utiliza para designar aquellas doctrinas filosóficas que se fundamentan en hechos y realidades concretas, accesibles a través de los sentidos. Este movimiento surge en el siglo XIX como una reacción contra el idealismo, proponiendo que la filosofía ya no debe indagar sobre la substancia, las causas o los fines últimos de las cosas.

La Filosofía Positivista como Ciencia General

En el positivismo, la filosofía se transforma en una ciencia general que unifica y coordina los datos de las ciencias particulares, ofreciendo una interpretación global sobre el mundo y la vida. Su origen se remonta al siglo XIX con Auguste Comte y su obra "Filosofía Positiva". Esta obra no solo presentaba una concepción de la ciencia, sino también una doctrina sobre la sociedad y las normas para su reforma.

Optimismo y Progreso en el Positivismo

El positivismo del siglo XIX se caracteriza por su optimismo respecto a las posibilidades de la ciencia y la organización técnico-industrial que la acompaña. El objetivo final del positivismo es buscar el mayor bienestar posible para el hombre y la sociedad. Este enfoque condujo al surgimiento de nuevas ciencias humanas como la sociología, la psicología experimental y la antropología cultural.

Principales Corrientes del Positivismo

Los sistemas filosóficos centrales del positivismo son:

  • El positivismo sociológico de Auguste Comte.
  • El positivismo empirista de John Stuart Mill.
  • El positivismo biológico de Herbert Spencer.

Auguste Comte y la Ley de los Tres Estadios

Para Comte, fundador del positivismo francés, la Historia se rige por una ley interna: la ley de los tres estadios:

  1. Estadio Teológico: Se explica la realidad recurriendo a entidades sobrenaturales.
  2. Estadio Metafísico: La explicación se basa en aspectos abstractos (substancia, contingencia, etc.).
  3. Estadio Científico o Positivo: Se ofrece una explicación científica de la realidad, llevando a la sociedad hacia un estadio más evolucionado.

Este último estadio, el científico o positivo, coincide con la época de Comte. En él, se renuncia a las explicaciones metafísicas y solo se consideran los hechos y las leyes que los rigen. La clase dominante ya no son los reyes o sacerdotes, sino los científicos. La ciencia tiene como objetivo "saber para prever y prever para poder".

La Sociología como Ciencia Fundamental

La mejora de la condición humana se logrará, según Comte, a través de una ciencia específica: la sociología. Esta disciplina tiene por objeto "el estudio de los fenómenos sociales considerados del mismo modo que los astronómicos o los físicos; esto es, sujetos a leyes invariables...".

Repercusiones del Pensamiento de Comte

La influencia del pensamiento de Comte en el siglo XX ha sido profunda, al evidenciar que la ciencia, aunque proporciona bienestar humano, también puede conducir a los horrores de la guerra o la destrucción de la Naturaleza si se deja fuera de control.

Entradas relacionadas: