El positivismo lógico y sus problemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
1.-EL positivismo lógico:
movimiento filosófico de los años 20 del pasado siglo, situado en Centroeuropa y formado por una amplia lista de filósofos, físicos, matemáticos,y economistas. Se agrupan formando"Círculos", y publicaban trabajos en revistas comunes..Todoscompartían interés x la ciencia, eran empiristas, y sentían una gran admiración por la lógica y las matemáticas.
A.-Sabemos que la ciencia es verdadera por la experiencia, porque observamos. Y lo que observamos son datos de los sentidos. Los enunciados serán verdaderos cuando remitan a datos de los sentidos que observamos. Y además podemos, manejando las regias de la lógica, deducir de unos enunciados verdaderos, otros también verdaderos. Una teoría científica es un conjunto de enunciados. Y una teoría científica será verdadera cuando sus enunciados remiten a datos de los sentidos que observamos, o bien se deduzcan de enunciados que remiten a datos de los sentidos que observamos. Ahora bien, la ciencia maneja conceptos no observacionales, conceptos teóricos.
B.-Lenguaje que contiene términos teóricos. Lenguaje observacional: aquél en el que el significado de todos los conceptos que no sean lógicos o matemáticos se reduce a datos de los sentidos. Y el procedimiento para justificar la verdad, consistirá en realizar dos pasos 1 traducir los enunciados del lenguaje teórico lenguaje observacional , comprobar empíricamente estos enunciados, una vez traducidos. Ahora bien, para poder hacer una traducción necesitamos una herramienta" o "diccionario" que permita pasar de un lenguaje aatro Tal es el papel que desempeña el llamado Principio de Verificabilidad
C.-Principio de Verificabilidad:el significado de un término o enunciado es el procedimiento o método de su verificación empírica. Quedan al margen de este principio los conceptos y enunciados lógicos y matemáticos, que se considera poseen procedimientos propios (no empíricos. Sino formales) de verificación (como las tablas de verdad). , deberíamos distinguir dos significados: el habitual y e empinco. Y según el principio de verificabilidad, sólo el segundo sentido es el verdaderamen cientitico, el que proporciona información y conocimiento, porque sólo éste es verificable.
D-Problema fundamental del positivismo lógico:
Se trata de un problema doble que, finalmente. Este movimiento filosófico no pudo resolver: -EL problema del principio de verificabilidad:
Porque si se aplicaba este principio y se reducía todo el significado de los términos teóricos a sus consecuencias observacionales, lo que sucedíó es que las teorías perdón capacidad de explicación y predicción. (Es decir, habría hechos que las teorías dejarían de precisión que consideraban oder explicar). Además, cuando los positivistas intentaron definir con -Si eran muy "tolerantes" (si admitían un concepto muy amplio de verificable): había enunciados de la Metafísica que resultaban verificables (y, por tanto, tenían sentido y eran ciencia). Si eran muy "estrictos" (si establecen un concepto muy riguroso de verificable): había a verificables (y. Por tanto carecían de sentido y no eran ciencia). Va. Tras múltiples reformulaciones del principio de verificabilidad no lograron encontrar una que separa nítidamente lo que ellos consideraban ciencia de lo que no lo era. Por "verificable" s e vieron conducidos a un callejón sin salida: partes de la Física que no eran En definitiva ello, finalmente, rechazaron el citado principio.
-Propper:Propper rechaza el principio de verificabilidad , según decía el significado no consiste en la verificabilidad, un enunciado puede tener sentido aunque no sea verificable.En definitiva un enunciado puede Haber sentido aunque no sepamos si es o no verdadero. Más aún,para poder realizar un experimento que verifique el enunciado parece que previamente hay que entenderlo.
B.-Criterio de Falsabilidad: Ninguna genuina teoría, puede demostrarse definitivamente por la experiencia,nada garantiza que no encontremos en el futuro la excepción . Si una teoría científica no pudiera ser falseada, ello demostraría que la teoría no es en realidad empírica, esto supone que no dice nada acerca de la experiencia y que carece de significado empírico.Una teoría de la ciencia empírica Debe por tanto ser falsable y sometida a contrastación y no resultar falsa.
C.-Problema del Falsacionismo: El falsacionismo funciona (como un auténtico criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia) si al menos las falsaciones fueran definitivas, El problema es que una teoría puede hacerse inmune a la falsación (pese a toparse con un contraejemplo, incluso con muchos), añadiendo, en cada caso, una oportuna hipótesis ad hoc (una hipótesis inventada sobre la marcha para ese contraejemplo que afirme que afirme que hay algún factor desconocido que ha perturbado el sistema observado, de modo que la predicción fallaba, no porque la teoría fuera falsa, sino porque no se tuvo en cuenta dicho factor).